En el 2030 sería el fin del VIH: ¿Utopía o lógica de inversión?

Interac y Rotarios de Puerto Ordaz, conmemoraron el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA con una charla para estudiantes de bachillerato, en la que FUNDAMESE aportó estadísticas de la epidemia en el mundo y cifras de su disminución en Guayana

0
717

De entrada, la actividad rompió con el cliché que quizá muchos estudiantes esperaban de recibir una clase donde aprenderían cómo ponerse “el gorrito” para evitar enfermedades de transmisión sexual. Pero la atención de los presentes fue atrapada desde el inicio con cifras precisas que demostraron una realidad que no está lejos: en Ciudad Guayana el VIH/SIDA es la 13° causa de muerte.

Aunque la posición es alentadora para esos luchadores incansables que trabajan en pro de la prevención de la enfermedad y en la administración de los portadores, siempre se manifestó el compromiso mancomunado con el que cada integrante social debe participar para contrarrestar esa lucha que inició hace 35 años en el mundo.

Edgar Núñez, Presidente de Rotary Club Puerto Ordaz, afianzó el compromiso de la institución con un itinerario para este mes de diciembre que se despliega en la entidad, con actividades de concientización para la prevención de enfermedades.

Ya es una costumbre que se viene manteniendo y aunado a la celebración del Día Mundial Contra la Lucha del SIDA –que fue decretado en el año 1988- organizaron una charla sobre el tema para estudiantes de bachillerato del Colegio Loyola Gumilla.

Núñez resaltó que la iniciativa partió de la propuesta de un miembro del Interac (grupo juvenil respaldado por Rotary Club) que también es estudiante del referido colegio. Además destacó que la organización estuvo alineada por el Comité de Apoyo que está integrado por las esposas de los rotarios.

320 CASOS ANUALES EN GUAYANA
La doctora Graciela Niebla, coordinadora de salud del Proyecto Salud Segura Caroní, fue la encargada de llevar el mensaje a los estudiantes de 2do y 4to año de bachillerato del Loyola. Destacó que la ponencia fue adaptada de acuerdo a sus edades y que en ese mismo mecanismo se acondiciona el tema cuando el público son niños.

25 millones de personas han muerto en el mundo entero a causa del SIDA y aunque se ha disminuido el contagio de la infección en un 7% -por lo menos en América Latina- siguen habiendo brotes de 2 millones anuales.

Niebla indicó cifras positivas y alentadoras para los que creen que están enfermedad acabará con la humanidad.

Según la ONU SIDA, en África que es el continente número “uno” en pacientes con VIH el control de la epidemia ha sido evidente, para el año 2000 eran 2,3 millones las personas nuevas contagiadas y para el 2014, apenas 1,4.

En Latinoamérica –tomado en cuenta los mismos intervalos como referencia- disminuyó de 100 mil casos a 87 mil.

Desde el año 1986 que se tiene registro del primer paciente infectado con SIDA en Ciudad Guayana, comenzó un trabajo a pulso que no dio resultados alentadores pues hasta el 2004 se mantuvo una meseta en aumento, debido a la falta de medicamentos y acceso a los tratamientos. En los últimos 2 años la cifra se mantiene en 320 casos.

¿VACUNA?
La doctora Niebla aportó datos interesantes respecto a una vacuna qua ya se está aplicando en Sudáfrica y que ayudará de forma directa a materializar los proyectos de la ONU SIDA que aspira para el 2020 la disminución en un 90% de las estadísticas a nivel mundial y para el 2030 la erradicación total de la enfermedad.

Aunque podría ser una utopía en el mundo, Niebla considera que con una buena lógica de inversión y el trabajo unido de la sociedad, es posible.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana