El Banco Central de Venezuela (BCV) adjudicó 4 millones 214 mil dólares a los bancos universales, casas de bolsas y la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, a través de la subasta extraordinaria de divisas para atender las operaciones cambiarias al menudeo previstas en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi).
La subasta que fue convocada el pasado, contó con un monto mínimo de oferta de 50.000 dólares y un máximo de 500.000 dólares, siempre en múltiplo de 1.000 dólares.
De acuerdo a una circular del BCV las divisas fueron adjudicadas a 23 entidades financieras, a una tasa de cambio de 171,6227 bolívares por dólar.
El texto refiere que «el Banco Central de Venezuela, procederá a informar por separado a las entidades adjudicadas el monto que les fuera asignado, a efecto de realizar el débito del contravalor en bolívares de la cuenta de depósito que las mismas mantienen en este instituto en la fecha valor prevista en la aludida convocatoria».
Asimismo señala que en el caso que alguna entidad desee renunciar a las divisas asignadas, deberá formalizar esta acción a través de una comunicación dirigida a la Gerencia de Operaciones Cambiarias, adscrita a la Vicepresidencia de Operaciones Internacionales del ente emisor.
La comunicación debía ser consignada ayer, antes de las 03:00 de la tarde, debidamente firmada por personal autorizado ante el BCV y con sello húmedo.
De acuerdo con el Convenio Cambiario Nº 33 publicado la pasada semana, el mercado al menudeo contempla «la compraventa de divisas en billetes extranjeros, cheques de viajeros, o de divisas a personas naturales a través de transferencia; así como la compra de cheques cifrados en moneda extranjera y las operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica».
DESAPARECER EL PARALELO
El presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores, Ricardo Montilla, destacó que el nuevo esquema cambiario, que incorpora el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), implica la legalización del mercado cambiario y esto hará desaparecer el mercado paralelo, y descartó que represente la legalización del llamado mercado negro.
«El mercado negro o paralelo aparece por tener la prohibición de algo. Si se levanta esa prohibición, ese mercado deja de tener sentido porque si se puede hacer la transacción legal, de una manera sencilla y transparente, ¿para qué vas a recurrir a un mercado que no está legalizado, que conlleva muchos riesgos y que, además, tiene un sobreprecio?», explicó Montilla.
Indicó que una vez que el mercado confluya hacia el Simadi, el precio del dólar va irse a la baja. «A medida que baje la incertidumbre y la gente comience a sentir la confianza de saber que al momento de necesitar divisas puede acudir a la entidad financiera a adquirirlas, el mercado cambiario va a perder presión», estimó.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana