5 mil tortuguillos arrau y terecay fueron liberados en el río Caura

0
336

Unas 5 mil tortugas de las especies arrau y terecay retornaron a su hogar en la cuenca baja del río Caura, en el estado Bolívar, durante el noveno acto de liberación de tortuguillos, desarrollado por el Museo de Historia Natural La Salle, de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, a través del Programa de Conservación de Tortugas Continentales.

El escenario fue la playa de Caño Mato, donde alrededor de 4 mil tortugas arrau y mil terecay fueron liberadas.

La emoción se hizo presente en la actividad, que contó con la participación activa de las comunidades de Aripao y Maripa, así como de representantes de Fundación La Salle, autoridades gubernamentales, la ONG Phynatura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Gracias al respaldo del Ministerio para el Ecosocialismo y las Aguas, la ONG Phynatura, el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial del PNUD y el Campamento Turístico Caurama, se realizó una vez más esta acción con el objetivo de preservar esta especie en peligro de extinción.

El investigador y coordinador del Programa de Conservación de Tortugas Continentales de Fundación La Salle, Arnaldo Ferrer, agregó que con esta liberación se suman ya 45 mil los tortuguillos arrau que se encuentran desplegados por todo el río Caura.

COMUNIDAD INVOLUCRADA

La intervención de la comunidad de Aripao, a través de la Asociación de Afrodescendientes de Aripao, fue fundamental para esta actividad en la que 20 familias se involucraron en el programa para la crianza de estas especies, siendo para ellos su quinta liberación.

La coordinadora de la organización, Marvis Martínez, apuntó que se siente orgullosa de pertenecer a este programa.

«Con esto tratamos de concientizar a la comunidad para preservar estas especies, hemos tenido resultados satisfactorios por parte de las familias en la cría de tortugas y esperamos que este año se incluyan más núcleos familiares».

La comunidad de Aripao se ha beneficiado directamente con los proyectos emprendidos por Fundación La Salle, que les ha otorgado las herramientas para que desarrollen empresas socioproductivas para granjas integrales, piscicultura rural, como siembra de cultivos amazónicos y turismo ecológico, con el fin de que generen ingresos propios y puedan conservar la biodiversidad del Caura.

El director general de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica (Ondibio) del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, Lenin Parra, afirmó que desde hace 5 años existe una alianza estratégica con Fundación La Salle, a quienes otorgan anualmente aproximadamente 5 mil tortuguillos, una vez que el animal sale del proceso de anidación.

ORÍGENES

El Programa de Conservación de Tortugas Continentales se inicia en el río Caura, a raíz de un estudio de uso y manejo de fauna realizado por el Museo de Historia Natural La Salle, hace más de ocho años, eso arrojó como resultado que ciertas especies, como la tortuga Arrau, habían resultado muy afectadas por su caza indiscriminada tanto para el comercio como para su consumo.

Esto motivó a Fundación La Salle a crear un programa permanente de conservación de quelonios. Se comenzó con el proyecto de zoocriadero Wasaña, donde se hacía la recolecta de nidadas de huevos de las tortugas arrau, y las terecay eran traídas por el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau en convenio con el antiguo Ministerio del Ambiente.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana