A 529 años de la Resistencia Indígena hermanos originarios luchan para defender sus derechos

0
2062

El 2021 nació la Fundación Indígenas de Bolívar para atender de forma transversal a los pueblos y comunidades indígenas con sede en Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar-. Durante el Gobierno del expresidente Hugo Chávez, se decidió instaurar el 12 de octubre como «Día de la Resistencia Indígena». Ello sustituyó los nombres que tradicionalmente se daban a la festividad, en particular el de «Día de la raza» decretado por el presidente Juan Vicente Gómez.

La decisión fue refrendada en el texto constitucional. La Constitución venezolana reconoce en sus artículos el derecho de los pueblos indígenas a «mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto».

Pese que el Gobierno nacional ha creado políticas sociales para proteger al indígena, hoy  529 años de resistencia, los hermanos originarios reclaman mayor atención.

Los indígenas venezolanos han sufrido nuevos abusos debido a la actividad minera y a la violencia que ocurre en sus territorios. Varias organizaciones originarias y otros movimientos sociales han expresado su preocupación ante proyectos gubernamentales que amenazan con la destrucción de su hábitat.

Tras conmemorarse 529 años de la “Resistencia Indígena”, el equipo reporteril de este medio de comunicación, se comunicó con Pedro Requena, presidente de la Fundación Indígenas de Bolívar, para conocer la lucha y trabajo que se realiza en el estado Bolívar en defensa de los hermanos originarios.

El joven Kariña, comentó que luego del exitoso trabajo realizado en el Instituto Autónomo Indígena del estado Bolívar y observar las constantes amenazas, violencias y vulnerabilidad en el que viven los 19 pueblos indígenas de la región, nace la Fundación Indígenas de Bolívar, con el objetivo de impulsar planes de formación, acompañamiento y organización en los principales tópicos vinculado a la vida social y comunitaria de la población originaria.

Requena, aseguró que las 435 comunidades perteneciente a los 19 pueblos indígenas que coexisten en el estado Bolívar, contantemente son impactadas de forma negativa por diferentes fenómenos sociales generados a consecuencia de la dinámica política y económica que afecta al país.

Desplazamiento del hábitat

El Presidente de la Fundación Indígenas de Bolívar, dijo que las invasiones a territorios indígenas es franco desconocimiento a la Constitución y la Ley Especial para los pueblos indígenas, “esto hace suponer la debilidad institucional que presenta el Estado venezolano para los pueblos indígenas (…) la complicidad de representantes indígenas en los diferentes escenarios persigue la destrucción social indígena y que no se ha hecho esperar en los últimos años”.

“En esta fundación denunciamos las constantes amenazas a nuestros pueblos y comunidades indígenas en los que destaca, invasión de territorios, la incesante alienación cultural, la violación al derecho a la salud, a la educación, a la justicia, al trabajo y a la participación política”.

Accionar urgente

Para el  joven indígena, representantes gubernamentales tienen el deber de revisar de forma urgente las acciones asociadas a pueblos y comunidades indígenas, así como buscar alternativas para diversificar las voces que escucha en materia de asesorías y orientaciones especializadas en la materia.

“Los principales casos que se han conocido en materia indígena y en los que ha se ha criminalizado a la población indígena ha sido por las malas orientaciones de dirigentes, cómplices que luego que ocurre lo hechos con saldos negativos se lavan las manos y de forma irresponsable acusan a autoridades legítimas, líderes y lideresas naturales con la intención de pagar a quien tenga una opinión distinta”.

Una esperanza

Ante distintas fallas e irregularidades y cargados del más puro amor y esperanza, a inicios del año 2021 nació la Fundación Indígenas de Bolívar para atender de forma transversal a los pueblos y comunidades indígenas con sede en Ciudad Bolívar, así como estar al servicio de instancias con interés en pueblos y comunidades originarias para la asesoría, orientación y acompañamiento especializado como garantía de minimizar los impactos negativos a la sociedad ancestral en el desarrollo de acciones en territorio, comunidades o pueblos indígenas.

Requena, aseguró que la Fundación Indígenas de Bolívar reúne a los profesionales especializados en materias asociadas a pueblos y comunidades indígenas para la atención en; salud, educación, cultura, agricultura, pesca, pecuaria, jurídico, organización, deporte, minería, transporte, comunicación e información, así como también en construcción civil, jurídica y legal.

Referente a la fecha conmemorativa, el presidente de la Fundación Indígenas de Bolívar, comentó que el 12 de octubre como «Día de la Resistencia Indígena», implica el reconocimiento en esa fecha del comienzo de la barbarie colonial que experimenta la Abya Yala desde hace más de 500 años. También significa reconocer la resistencia de los pueblos originarios contra cualquier forma de opresión. Javier Rojas

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana