El encargado del Servicio de Meteorología en los Llanos Occidentales, Abdón Isaías Rodríguez, aseguró que el país se encuentra a las puertas de la activación del «Fenómeno de el niño», al referirse a la ola de calor que afecta a la mayor parte del territorio nacional.
«Actualmente estamos en la etapa de transición del período de verano al invierno, este periodo inicia en abril hasta los primero 15 días de mayo».
Dijo que las temperaturas que actualmente se registran en la región oscilan entre los 32º hasta los 34º; sin embargo, indicó que el cuerpo humano siente la temperatura con mayor intensidad, por lo cual se interpreta de manera distinta en los instrumentos mecánicos de medición.
«Por ejemplo una temperatura de 32º a la sombra los humanos pueden sentirla en 38º porque somos más sensibles».
Informó que el nivel de evaporación que se registra actualmente como consecuencia de las precipitaciones producen «la calor», resultado de la intensidad del sol más el aire húmedo.
OLA DE CALOR HASTA JUNIO
Por su parte, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), la ola de calor que se siente en el país, producto de los largos períodos de sequía y el cambio climático, podría extenderse hasta el mes de junio.
Las altas temperaturas registradas en los últimos días son «muy probable que se mantengan y perduren durante los meses de mayo y junio, cuando se termine de establecer la temporada de lluvia y entonces comenzaremos a ver el descenso de las altas temperaturas», señaló el presidente del Inameh, José Gregorio Sottolano.
Destacó que si bien históricamente en el país el mes de abril es uno de los meses más calurosos del año, «estos son efectos que está viviendo no solo Venezuela, sino todo el planeta por el cambio climático», que junto a los largos períodos de sequía y escasas precipitaciones que ha vivido el país desde el año 2013, «son atributos para que hoy en día estemos sintiendo estas altas temperaturas».
Resaltó que en los últimos 14 días las temperaturas, tanto mínima como máxima, han estado por encima de la media, registrando valores históricos en ciudades como Coro, Falcón, donde se llegó a 40 ºC.
Asimismo Sottolano indicó que la Organización Mundial de Meteorología (ONM) ya tiene «evidencias, por lo menos en Suramérica, de que el fenómeno El Niño está haciendo sus efectos», tanto en Chile, como Ecuador, Brasil, Colombia y Venezuela, donde trae como consecuencia «el déficit de precipitaciones y el incremento de las temperaturas».
Igualmente aclaró que los índices de sensación térmica dependen de diferentes factores meteorológicos, siendo el principal la temperatura.
«Lo primero que tenemos que saber es que la sensación térmica de cada uno es diferente, varía de una persona a otra. La gente que esté en áreas húmedas va a sentir más calor que la que esté en áreas secas», señaló Sottolano, quien agregó que las personas la tercera edad, embarazadas, niños, o con algún tipo de enfermedad son propensas a sentir más calor.
Al respecto recomendó a la población mantenerse hidratada, evitar la exposición al sol por tiempos prolongados y utilizar protectores solares y llamó a la consciencia en el uso de la electricidad y el agua.
EL FENÓMENO DE EL NIÑO
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico, que consiste en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur, que es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años. Presenta dos fases opuestas, una de ellas es el calentamiento y lluvias en el Pacífico oriental conocido como el fenómeno de El Niño.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana