Caracas.- La situación actual del sistema eléctrico del país llevó a un grupo de más de 100 ingenieros eléctricos a realizar un estudio.
En ese sentido, el ingeniero Winston Cabas explicó que la actual crisis se debe a la falta de mantenimiento en las plantas generadoras de electricidad, las cuales distribuyen energía a diferentes sectores, en especial la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, mejor conocida como el embalse de Guri.
«Hemos hecho un seguimiento al Guri y en la actualidad tiene 250 metros de llenado, lo que representa un nivel regular, pero el comportamiento del fenómeno «El Niño» crea la posibilidad de que disminuya un poco el agua, por lo que debemos estar preparados».
En caso de que la altura del líquido este por debajo de los 240 metros, la represa entraría en una «zona de colapso», lo que significa que dejaría de generar alrededor de 8.000 megavatios (MW), y el resto de las centrales térmicas tendrían que compensar la falta de que deja la central Simón Bolívar.
A criterio del ingeniero Cabas, el servicio de energía se encuentra en «terapia intensiva» y admitió que el gremio desconoce lo que podría suceder en el posible escenario de apagar la represa del Guri.
Niveles históricos
Entretanto, el experto internacional en energía eléctric, José Aguilar, informó que la represa de Guri alcanzó niveles mínimos históricos desde el año 1950, momento en el que se empezaron a llevar las estadísticas.
Añadió que el respaldo que ofrece la producción termoeléctrica a los conductores del sistema eléctrico no es suficiente. Por ello las unidades de la represa trabajan fuertemente para poder cubrir la demanda nacional.
El Zulia, por las altas temperaturas que experimenta, presiona su demanda, pero no hay suficientes megavatios termoeléctricos que puedan complementar lo generado por la represa del Guri y los desarrollos de Caruachi y Macagua. Estos últimos también se ven afectados por el bajo nivel del Guri.
Esta situación es insostenible para las fuentes principales del Sistema Eléctrico Nacional. «El Guri con la represa de Caruachi y Macagua, nunca fue diseñado el sistema de transmisión para echarse el país a cuestas. La termolectricidad tiene que ser complementaria».
Aguilar indicó que a pesar de que se invirtieron cantidades cuantiosas de dinero, las unidades que se instalaron para complementar o aumentar la producción eléctrica no presentan los resultados deseados por falta de mantenimiento. A pesar de tener una capacidad de 17 mil 400 megavatios de energía termoeléctrica instalada, de esa modalidad solo se obtienen entre seis mil y seis mil 300 megavatios.
El más afectado
El ingeniero Joe Carrillo indicó que el estado Zulia es uno de los más afectados del país, debido al alto consumo de electricidad. «La planta termoeléctrica Ramón Laguna que se encuentra en ese estado está generando entre 70 y 80 MW, cuyo promedio es de 600 MW. Está prácticamente paralizada, y este hecho somete al sistema eléctrico nacional a realizar un esfuerzo para cubrir la demanda de 3.000 MW».
Es por ello que diferentes poblaciones del estado Zulia han sufrido diversos racionamientos. El resto de las centrales eléctricas se ven forzadas a complementar la energía en estos sectores, por lo que aumenta la cantidad de áreas afectadas.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana