Caracas.-El consultor político Luis Peche consideró este jueves que tras el triunfo de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos, no hay garantías que sobre Venezuela regrese una política de máxima presión o una más hacia lo diplomático como la que se ha tenido durante el gobierno de Joe Biden.
Explicó que se abre la incógnita sobre qué tan viable sería que Trump volviera a una política de máxima presión contra Venezuela, tomando en cuenta todo el dinero que invirtieron las petroleras en su campaña.
Al ser entrevistado por Román Lozinski, advirtió que va a ser interesante saber cuál será la posición del presidente electo, sobre todo porque no hay una postura clara del partido republicano ni del mismo Donald Trump en torno a la crisis venezolana.
Peche precisó que Trump en el transcurso de su campaña solo mencionó a Venezuela en el tema migratorio.
“Habló durante varios días seguidos de la migración venezolana, sobre todo en lo relacionado con el Tren de Aragua. Inclusive, llegó a decir que Caracas ahora es una ciudad más segura que cualquier de Estados Unidos porque los delincuentes han salido de ahí”, recordó.
Por otro lado, cuando se le preguntó sobre los hasta hace poco aliados de Venezuela, Peche respondió que ha habido un alejamiento muy claro en las relaciones de Colombia y Brasil con Venezuela. “No es tan fácil para estos antiguos aliados del chavismo mantener una defensa y por el contrario, les genera un costo político”.
-¿Qué implica la ratificación de Tarek en la fiscalía y el paso de Vizcaíno a la Contraloría?
´-El paso de Gustavo Vizcaíno a la Contraloría y Tarek William Saab ratificado como fiscal general, pareciera ser un mantenimiento del status quo, ya que son dos piezas que han venido manteniendo el poder.
-En el caso del exministro de Petróleo y expresidente de Pdvsa, Pedro Tellechea, llama la atención que pasó de ser un gran titular en los medios y ahora todo está en un silencio absoluto.
Acción política limitada
El politólogo Luis Peche también se refirió a la situación política que atraviesa la oposición venezolana: “El número de dirigentes que acompañó a María Corina Machado después del 28 de julio se ha reducido, limitando la acción política(…)Hasta ahora no hay novedades sobre cuál será la posición de las fuerzas democráticas alrededor del 2025, solo sabemos que aparentemente María Corina Machado sigue en territorio nacional”
Asimismo, expresó que no pareciera ser viable ver a Edmundo González en Venezuela y eso sería “un gran desafío para la propia oposición y de no lograrse, sería un gran obstáculo para las expectativas de la ciudadanía y oposición”.
Peche observó que la conversación política hoy día tiene que pasar por la reconstrucción de la confianza: “Hubo un esfuerzo mayúsculo de actores nacionales e internacionales para que el 28 de julio fuera un reinicio de la política institucional y de diálogo en Venezuela desde ahí hemos visto la destrucción de los canales de confianza.
Éxitos
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana