Altos precios impiden que pacientes hipertensivos cumplan tratamiento

0
654

Especialista alerta sobre las consecuencias de no tomar pastillas o cambiarlas sin supervisión

Entre el 30 y 35 % de los venezolanos padece de hipertensión arterial afirma el cardiólogo internista, Francisco Velásquez.

Define esta enfermedad como un problema de salud pública que puede presentarse a cualquier edad y daña al corazón, cerebro y riñón, conocidos como los órganos blancos.

Entre sus causas puede estar algún factor hereditario o el uso de esteroides o de antiinflamatorios de forma inadecuada.

El que presenta esta afección, debe acudir al médico especialista que le indique el tratamiento según sea el caso.

Sin embargo, cada vez son menos los pacientes que al sentir algún malestar hipertensivo, la principal razón es el bajo poder adquisitivo del ciudadano.

Los medicamentos para controlar la hipertensión varían de precio según la marca y cantidad.

Entre los Bs. 6 millones y Bs. 20 millones oscila el costo de una caja de pastillas que cubre un mes de tratamiento.

Cabe destacar que algunos pacientes pueden requerir más de un tratamiento.

Velásquez manifestó que los altos precios no permiten que la persona cumpla con lo que establece su médico.

A esta situación, se le añade la escasez. El especialista confirmó que hay un gran número de medicamentos que no se consiguen en las farmacias y los que están son genéricos y con altos montos.

Los ciudadanos no solo se abstienen de comprar medicamentos, también lo hacen de acudir a un chequeo.

Al menos en un 50% ha bajado el número de personas que asisten al cardiólogo. Una consulta de este tipo ronda entre los 30 y 40 dólares.

En ambos casos, el especialista reitera que el bajo poder adquisitivo es la principal causa junto a la dificultad para que el venezolano se movilice a una consulta médica y/ o a una farmacia.

“Hay muchas limitaciones en cuanto a lo económico”, alertó.

En cuanto a la medicación, informó que esta dependerá del tipo de hipertensión.

Están las pastillas como el analapril y/ o captopril que son inhibidoras de la enzima convertidora de angiotensina, las inhibidoras del aT2 como el losartan y valsartan, las metobloqueadoras como el bisoprolol y las que son diuréticas.

Consecuencias de no tomar medicamento o usar uno distinto al indicado

Velásquez recalcó que cada pastilla cumple su función y el no tomarla cuando ya está indicada o cambiarla de forma inconsulta puede generar daños graves en la salud del paciente.

Asimismo, aseguró que tomar el medicamento de forma interdiaria o “cuando se siente mal” es erróneo.

Entre las consecuencias que la ausencia de pastillas para las personas diagnosticadas con hipertensión arterial pueden ocasionar están los infartos, los accidentes cerebrovasculares, disfunción renal y insuficiencia cardíaca.

Ante estas posibilidades el especialista recomendó no cambiar el medicamento que se le recetó ni alterarlo.

Igualmente comentó que las personas pueden cuidarse con tratamiento no farmacológico como lo es haciendo ejercicios, comiendo sano y controlando el colesterol y los triglicéridos.

Medicina natural

Debido a los altos costos, son muchos los ciudadanos que han optado usar medicina natural para tratar de hacer frente a una complicación de salud.

Este es el caso de Josefa Rodríguez de 52 años quien comentó que hace más de 4 años sufre de hipertensión arterial y en la actualidad no puede costear las medicinas.

Por ello, tomó la decisión de consumir ajo en ayunas. Explicó que buscando información por internet leyó de las bondades de este producto.

“No tengo cómo comprar las pastillas y por ello adoptó otros mecanismos de cuidado”, indicó.

Así como Rodríguez, al menos 5 de sus familiares se encuentran en la misma situación. Rosanny Mattey

 

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana