Aprietos de las nuevas parejas para alquilar o comprar un inmueble

0
1021

 -El casado, casa quiere…pero ¿cómo la obtiene?

Esa es solo una de las interrogantes de muchas parejas en Ciudad Guayana y una pequeña réplica de lo que ocurre a escala nacional.

Anteriormente pensar en vivir con los suegros o “arrimado” en la vivienda de algún otro pariente era un martirio. “Aunque todavía lo es, la necesidad nos obliga”, admite Lorena Bastidas.

La falta de un techo propio hace que la dama engrose la lista de esta realidad, una de las más latentes para quienes contraen nupcias en el municipio Caroní.

“Si alquilar una casita se ha vuelto cuesta arriba, comprarla es casi imposible debido al alto costo”, comenta Abraham Lezama.

A pesar de que casarse no está –todavía- entre sus planes, el joven confiesa que ha pensando en establecerse con su novia y el hecho de no poder concretarlo se lo “achaca” a la voraz inflación.

EN DÓLARES

El valor de los inmuebles varía dependiendo de la zona, en Puerto Ordaz -por citar un ejemplo- un apartamento totalmente equipado es arrendado hasta en 400 dólares o su conversión en bolívares.

Al respecto el titular de la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar, Clemente Tenía, afirma que la ubicación y los servicios son determinantes en los precios.

Sin embargo, fue tajante al decir que el arrendamiento o venta en moneda extranjera es una actividad ilegal y, por lo tanto, es penalizada.

De acuerdo con la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria No. 6.053 en 2011, quedó establecida la prohibición de compra, venta o alquiler en dólares.

El artículo 49 estipula que “los contratos de arrendamiento se celebrarán en moneda de curso legal nacional, los propietarios que hagan caso omiso serán objeto de sanción conforme lo dispone la presente ley».

NO HAY CONSTRUCCIÓN

Para el presidente de la cámara inmobiliaria los costos se han incrementado, “porque no hay oferta y sin ella no se puede construir”.

“El monto sube porque no hay construcción y es un principio básico de economía (…) cuando hay escasez los precios se disparan. La oferta de inmueble es poca y la demanda mucha. No tenemos cabilla, cemento y tampoco hay urbanismo. Todo eso afecta de manera directa, por lo que la gente prefiere optar por las invasiones aunque estas sean desordenadas”, explica.

Tenía refiere que el ramo inmobiliario se ha desplomado en los últimos meses porque la construcción está paralizada casi en un 95 por ciento y, por consiguiente, las ventas sufren un descenso.

 EN MONEDA LOCAL

Durante un recorrido hecho por el equipo reporteril del Diario de Guayana se conoció que un  townhouse en Villa Africana es alquilado en 700 mil bolívares, mientras que uno en Yara Yara II en Bs. 350 mil.

En el Centro de San Félix una casa sin amoblar es arrendada en Bs. 100 mil y un anexo en Bs. 50 mil.

En otros casos los dueños están aceptando bolívares, al momento de vender, para arreglárselas y conseguir dólares por sus propios medios.

Los consultados decidieron resguardar su identidad, pero en su mayoría están liquidando sus inmuebles para irse del país y otros para vivir en un lugar más pequeño.

TEMOR A LOS ALQUILERES

Clemente Tenía asegura que la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda no es equilibrada y está convencido de que por esa razón muchas personas temen rentar sus propiedades.

Ese es el caso de Amalia Pérez quien tiene un inquilino que se niega a entregarle su residencia, porque tiene tres hijos y se escuda en ellos para evitar el desalojo.

“Al propietario que destina sus ahorros para alquilar un inmueble lo satanizan, pero la mayoría lo hace para asegurar su vejez, porque nuestra seguridad social es mala. Con nuestra pensión la gente no compra comida ni mucho menos medicinas”.

LA BANCA

Aunque en enero, el Jefe de Estado aumentó los montos máximos de los créditos para la obtención de inmuebles, mediante  el Fondo del Ahorro para la Vivienda de los Trabajadores;  solo algunos cumplen los requisitos para obtener el préstamo de  20 millones de bolívares.

Tener un ingreso mínimo familiar de 448 mil Bs. y pagar una cuota mensual de 156 mil 800 bolívares forma parte de las exigencias.

 

Tenía considera difícil que una pareja de jóvenes consiga una vivienda, “porque los créditos que otorga la banca son muy escasos y alejados de la realidad”.

 LLAMADO

Clemente Tenía aprovecha la ocasión para anunciar que el gremio realiza un trabajo importante con la preparación del corredor inmobiliario.

“Queremos proyectar profesionales que sean asesores y puedan ayudar a sus clientes para que hagan una buena inversión. Hay momentos de vender y de comprar, pues todos los tiempos no son iguales”.

Emplaza a la ciudadanía a preferir corredores certificados o inscritos en la cámara inmobiliaria.

Se va en comida

Para hacerle “frente” a la hiperinflación el presidente de la República, Nicolás Maduro, aumentó el salario mínimo por cuarta vez. El anuncio fue hecho en febrero y el sueldo queda de la siguiente manera:

-Desde el 15 de enero pasó de Bs. 27.091 a Bs. 40.638

– Según expertos, “el cálculo del ticket de alimentación pasa a tener un valor fijo de 12 U.T. por día laboral y luego de haber pasado la unidad tributaria de 177 a 300, queda en Bs. 108.000”.

El total del salario mínimo es de: 148.638 bolívares. Guayaneses certifican que esto alcanza – a duras penas- para comer, pero no pierden las esperanzas de que la situación mejore y así tener acceso a una morada propia.

 

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana