Aquiles Salazar: “Federaciones presentaron al MPPE propuestas para resolver el conflicto”

0
1991

Al conflicto por salarios justos y la firma de la tercera contratación colectiva, se une el traslado inconsulto de la nómina de docentes de la gobernación al nivel central, lo que podría acarrear la perdida hasta de un 40%  de derechos económicos adquiridos

Ciudad Bolívar._ Docentes bolivarenses continuaron sus actividades de protestas pacíficas, este viernes 17 de febrero, utilizando el teatro de calle, la sátira y la cultura, como medio de expresión, con la finalidad de significar en dibujos, máscaras y disfraces sus reivindicaciones, representando la crisis que vive el docente venezolano.

La vistosa protesta, bajo el lema de “No estamos desfilando, estamos protestando”, inició en las inmediaciones del liceo Carlos Afanador Real, marchando hasta el liceo Carlos Emiliano Salón, ambas casas de estudio ubicadas en la avenida España de La Sabanita.

De este modo, “se pretende facilitar la comunicación con vecinos y transeúntes, para una mejor comprensión de las razones por las cuales los educadores están en la calle”, dijeron voceros del Comando Intersindical Magisterial convocantes: FVM, Suma-Heres, Simprodo CPV, Fetraenseñanza, entre otras.

Las protestas son justas

 “Estos reclamos, por reivindicaciones salariales y sociales, tiene una valoración altamente positiva en la población, porque es justa y, porque también impacta la estabilidad emocional y familiar de la mayoría de la población venezolana”, explicó el profesor de historia, en condición de jubilado, Aquiles Salazar.

Salazar, también expresidente del CPV-Seccional 11, y amplio conocedor de la problemática magisterial, expuso para El Diario de Guayana que “luego de haber transcurrido seis semanas de conflicto, el Ministerio de Educación (MPPE), no ha mostrado interés en resolver el problema”.

Sin embargo -dijo- el Magisterio en atención a la responsabilidad y del compromiso de prestar el servicio de la educación pública y gratuita a los niños en edad escolar, han presentado una propuesta para resolver el conflicto.

Propuesta alternativa

Aquiles Salazar, miembro directivo de la “Plataforma Laboral Democracia Sindical”, indicó que, interpretando la “situación país”, expresada por el Gobierno cuando dice no tener en las arcas nacionales los recursos para suscribir una convención colectiva que alcanza a casi 800. 000 funcionarios,  han hecho una contraoferta.

“La contraoferta fue expuesta en un documento presentado al Ministerio (MPPE) el nueve de febrero pasado”, dijo, al tiempo que señaló que, las Federaciones en el punto dos (2) de la misma, proponen discutir la prórroga de la segunda Convención Colectiva, a un tiempo determinado a convenir, esperando a que las arcas pública se recuperen y, luego, convenir el reinicio de la negociación de la III Convención Colectiva Única y Unitaria (III CCUU), concertadamente.

Las Federaciones, sugieren, en el mismo punto -manifestó el gremialista- reconsiderar la reposición de las primas que el instructivo Onapre les mutiló a los educadores, siendo esta, una primera medida de conciliación y de solución al conflicto.

La segunda propuesta, consiste en realizar un pago universal del “Bono de Guerra” (Ya se está cancelando) y, convenir también, el pago de un monto estimado, que sería transitorio que “mitigue la pérdida del poder adquisitivo de los educadores, al permitirles recuperar su fortaleza salarial. Hasta reiniciar la contratación contractual para sus fines.

Transferencia inconsulta al nivel central

Otro elemento que se incorpora al conflicto magisterial, es la decisión de los gobernadores de “inconsultamente” trasladar sus nóminas de educadores al nivel central.

Salazar, explicó que en el acta suscrita el nueve de febrero, el Ministerio informa a las Federaciones que, admitieron la “migración” de los docentes de las gobernaciones, cuyos gobernadores “presentaron esa medida como una opción”.

“El ministerio, lo que hizo fue aprobar la propuesta de la gobernación, en este caso, la de Bolívar”, soltó.

El dirigente gremial, especificó el exabrupto que significa el traslado de docentes regionales al nivel central, considerando que Caracas, no cuenta con los recursos para pagar la diferencia de las primas y de los conceptos económicos y socioeconómicos adicionales que han adquirido los docentes regionales, los cuales, “podrían ver devaluados sus ingresos en un 30 y 40%, después de 45 días que vienen discutiendo por aumento salarial”.

“El Ministerio tiene que resolver con prontitud este asunto y, es previo al arreglo a la Convención Nacional, ya que están involucrados, en el estado Bolívar, unos 2500 educadores activos, más la nómina de los jubilados y pensionados, aclaró.

No obstante, es importante señalar que el gobernador Ángel Marcano sostuvo una reunión con los gremios en la que se firmó una carta de intención que compromete al ejecutivo mantener los derechos ganados por los educadores, adscritos a la nómina de la gobernación.

Ante todo este panorama, los educadores regionales y nacionales aspiran a que sus demandas sean satisfechas en concordancia al 91 constitucional en el que se expresa que “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”. Jesús González 

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana