Arciniega: «80% del transporte de carga está paralizado»

0
1285

Solicitan al gobierno permitir la importación de gasoil a privados

El sociólogo, especialista de Seguridad Alimentaria y director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, Edison Arciniega, afirmó que el 80% del transporte de carga está paralizado.

Esta crisis se debe a los problemas que se están teniendo en el país para la producción y distribución de combustible, especialmente de gasoil.

La problemática con el gasoil tiene un impacto transversal en el sistema alimenticio de Venezuela.

Arciniega señaló que con este combustible se genera energía, sistemas de riego, se permite la refrigeración de los alimentos para luego procesarlos y convertirlos en productos terminados y por último es el encargado de mantener el transporte que mantiene la cadena de frío.

“Una crisis que inició en el campo se está empezando a convertir en un problema para los sectores logísticos y de anaquel”, dijo.

Tanto así que de 110 transportes de carga diarios que entraban a Caracas, ahora solo lo hacen 38.

Por tal motivo, Arciniega instó a las autoridades a tomar canales de solución.

La primera medida sería dar el permiso de importación de combustible a empresas privadas libre de sanciones.

Esta acción permitiría que a corto plazo se pudiera tener gasoil en el país traído por tierra desde Brasil y Colombia.

También recomienda empezar un proceso de concesión a terceros para el almacenamiento en Pdvsa, la instalación de micro refinerías y que se sinceren los precios del combustible para que la estructura de costo sea rentable.

A la par se podría ir avanzando en medidas de corte político que permita destrabar la situación internacional.

“Que quede claro que lo que se tiene ahorita es un problema de logística, de movilización de cargas lo que afecta la puesta de productos en los anaqueles”, expresó.

Asimismo, manifestó que esta situación está provocando la pérdida de leche, paralización de queseras y de productores de maíz.

Introducción de alimentos

Tomando en cuenta que  el sector agrícola solo aporta el 18% de los alimentos que se consumen en el país.

Arciniega destacó que en el país hay una introducción de alimentos de forma irregular desde Colombia, Brasil y Guyana.

En el caso colombiano, pasan plátanos y hacia el sur de Venezuela se ve el ingreso de embutidos de no cumplen con las normas de higiene venezolanas.

“En Venezuela no hay excedente para importar, todo lo que se produce es consumido”, manifestó.

Sin embargo, acotó que actualmente se está exportando ganado ya que en Venezuela el consumo de carne bajó.

Al menos dos tercios de la población venezolana solo consume 50 gramos de carne al mes debido al bajo poder adquisitivo.

La proteína está siendo sustituida por carbohidratos.

“Lo que el venezolano puede adquirir está disponible y lo que dejó libre, esta siendo exportado”, aseveró Arciniega.

Esta situación para el experto pudiera tener beneficios ya que permite al que está exportando tener mayores beneficios e invertir en el país. Rosanny Mattey

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana