Asdrúbal Oliveros: «Banco de Venezuela representa el 90 % de la banca pública en el país»

0
1977

El economista aseguró que en la banca del país no hay riesgo de pérdidas de ahorro

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó en entrevista con el periodista Román Lozinski las repercusiones que tuvo la caída de la plataforma del Banco de Venezuela por más de cuatro días.

Considerando que el Banco de Venezuela representa el 60 % de toda banca y un 90 % de la banca pública con 16 millones de clientes, el experto en materia económica, aseguró que con la paralización de los últimos días hubo efectos que impactaron directamente en los sistemas de pagos, puntos de venta y la velocidad para movilizar los fondos.

Sobre este último caso, recordó que en una economía como la venezolana que padece de hiperinflación, de alguna manera el movimiento de los bolívares es acelerado y tantos días sin movilización generan angustia entre los venezolanos.

“Al tener bolívares lo primero que se hace es gastarlo con rapidez porque todo el mundo ha entendido que tenerlo por mucho tiempo, pierde valor”, dijo.

Asimismo, aseguró que no solo se paralizó la movilización de bolívares, Oliveros afirmó que de los bancos públicos, el Venezuela es el que más ha crecido en depósitos en dólares.

“Podemos decir que no solo dejaron de moverse bolívares, también dólares durante estos cuatro días”, declaró.

Banco más importante

De acuerdo a los números, el Banco de Venezuela es el más importante de la banca pública porque a través de ahí se pagan nóminas de las empresas del Estado, pensiones y bonos ligados al sistema patria.

“Generó impactos en la dinámica de consumo, en la dinámica de las transacciones en medio de una situación de estrés porque estamos a solo 8 días de una reconversión y en este período, los bancos están haciendo pruebas para prepararse y tener a todo tono, los sistemas para ese momento, acciones tecnológicas, operativas, el sistema financiero”, aseguró.

Estos cambios se dan bajo una situación de crisis ya que la banca ha sido uno de los sectores más afectados los últimos años con impacto en su tamaño, contracciones y pérdida de una gran cantidad de recurso humano por lo que trabajan  bajos condiciones adversas para estar listo el día de la reconversión.

No hay riesgos

Sobre los riesgos de la banca luego de esta falla del Banco de Venezuela, Oliveros manifestó que aunque hay problemas de personal, entre otros, no hay riesgo de pérdidas de ahorro porque la economía venezolana  perdió su conexión con el resto del mundo y  los fondos se mueven internamente.

“Más del 60 % de los depósitos en bancos son en dólares,más de dos tercios de las transaccionescomerciales se hacen en dólares y la liquidez en dólares es cinco veces más que la liquides en bolívares”, expresó.

En torno a los movimientos en divisas, el economista detalló que esto ha sido motivado por el sector privado que ve en la banca un gran aliado para el resguardo y traslado del efectivo en dólares.

“La banco ha visto una oportunidad porque con esos depósitos, se cobran comisione y eso le ha dado un respiro a los bancos y el sector privado se apoya con los bancos para poder manejar de forma adecuada el dinero en efectivo que recibe”. Rosanny Mattey

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana