Asdrúbal Oliveros: “El consumidor es la principal víctima de la brecha cambiaria demasiado elevada”

0
510

Caracas.- El economista  Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, expresó este lunes que “la principal víctima de la brecha cambiaria es el cliente final, el consumidor, porque se consigue con comercios que muchas veces no  quieren aceptar  pago en bolívares, establecen un tipo de cambio diferente, pero todo es consecuencia  de una brecha cambiaria elevada”.

La diferencia cambiaria -afirmó- entre el dólar oficial y el paralelo  ya  supera los 7 bolívares, es un fenómeno que ha generado preocupación en la economía venezolana.

Desde enero hasta septiembre de este año -agregó-  se liquidaron cerca de 500 millones de dólares mensuales en el mercado cambiario. Los meses de junio y julio mostraron un aumento significativo en la liquidación de divisas, impulsado por la dinámica electoral. A partir de agosto, la oferta de dólares cayó más de un 50%, mientras que la demanda continuó en aumento, generando un desbalance que ha llevado a un incremento en la brecha cambiaria, que llegó a ser del 28%.

Oliveros explicó que la  diferencia entre la tasa de cambio oficial y la paralela provoca distorsiones en la economía, afectando a los consumidores y a las empresas. “Muchos proveedores se ven obligados a cobrar a la tasa paralela, lo que incrementa los precios y complica la situación para los comerciantes y consumidores finales”.

El Banco Central de Venezuela, inclusive,  tiene planes de intervenir en el mercado cambiario, inyectando hasta 180 millones de dólares para aliviar la presión sobre la brecha cambiaria.

El caso es que, de acuerdo al punto de vista de Oliveros, es necesario un rediseño estratégico en la política cambiaria del país: “Se debe permitir un mayor uso de transacciones en dólares y facilitar la compensación en esta moneda entre bancos locales”.

En cuanto al tema salarial, expresó  que muchas empresas están pagando salarios en bolívares, pero indexados al tipo de cambio. Esto ha llevado a una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, que ha disminuido en un 11% en lo que va del año.

Finalmente, recordó que más del 80% de los dólares que circulan en el país provienen del sector petrolero, lo que subraya la importancia de este sector en la oferta de divisas.

MundoUR

 

 

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana