El presidente de Fedecámaras Bolívar, considera que la fragilidad del sistema económico de Venezuela quedó demostrada cuando el dólar se dispara al inyectarse una importante masa monetaria. El equilibrio que se venía experimentando se rompió y ahora la brecha entro los marcadores oficial y paralelo de la divisa estadounidense, se amplió afectando los precios de los productos
Ciudad Bolívar._Para explicar el fenómeno alcista del dólar y sus consecuencias en la economía venezolana y en especial en la entidad, conversamos con el presidente de Fedecámaras Bolívar, ingeniero Austério González, quien ofreció un panorama global de la situación actual, este viernes 26 de agosto.
El gremialista empresarial, expuso que el país desde hace más de un año experimentaba un equilibrio entre el dólar oficial (BCV) y el de “la página”, oscilando entre un cuatro y siete por ciento, en su opinión, valores manejables para el sector empresarial, para cumplir con sus compromisos.
Debilidad del sistema económico
González, explicó que de no haber dólares disponibles; el empresario, “debe pagarlo al mejor postor” y, esto explica el hecho que, al inyectarse al sistema monetario y de comercialización más de 1000 millones de dólares, expresados en bolívares, usados para el pago de bonos para los educadores, sea el detonante de esta situación; porqué, además, coincidió con un bajo nivel de divisas disponibles en el país.
Esta realidad –Dijo González- dislocó el equilibrio que se tenía entre la tasa del BCV y el de “la página”, ocasionando en las últimas dos semanas la espiral inflacionaria que se tiene hoy. Consideró que la actual situación cambiara en el país demuestra la debilidad del sistema económico.
También, señaló que lo más grave para el sector empresarial es la brecha entre el dólar del BCV y el dólar de “la página”, que se ubicó entre un 25% y un 30%,causando una “descapitalización del sector productivo porque, el empresario comercializa a tasa del BCV y debe comprar (Divisas) al precio “de la otra que está en las redes”.
La descapitalización ocurre –explica- porque “los márgenes de utilidad no cubren la brechaque,existe ahorita”, entre las dos tasas cambiaras que se ofertan en el mercado, trayendo como consecuencia “que muchos comerciantes estén perdiendo mucho dinero”.
El dirigente empresarial, hizo un análisis sobre cómo se había logrado el equilibrio y la relativa estabilidad cambiara que se había tenido desde finales de 1021, hasta la fecha, que habían mantenido los precios con baja fluctuación.
Medidas urgentes y eficaces
Considera que el estado debe enfocarse en tomar, lo más rápido posible, decisiones económicas en buscar que la brecha entre las dos tasas, sea la menor posible y, ubicarla en un máximo entre un cinco y un siete porcentualmente, para que no haya distorsión en los precios.
Reflexionó sobre el aprendizaje que debe dejar esta situación y, cree que debe buscarse el equilibrio entre las transacciones en dólares y en bolívares, porque le da fortaleza al sistema económico-financiero, por cuanto, el empresario no tendría que salir a buscar los dólares que necesita, “porque ya los tiene”.
Señaló que en Fedecámaras Bolívar, los agremiados se guían por las políticas cambiarias del BCV para sus transacciones comerciales, por cuanto, es la tasa legal del país. “En eso hemos sido enfáticos”.
Considera que la inyección de 200 millones de dólares de intervención bancaria anunciada por el BCV, ayudaría a buscar el necesario “equilibrio” deseado en las transacciones comerciales.
Además, dijo que la intervención bancaria debe ir acompañada de otras medidas que ayudarían a devolver la tranquilidad a la población.
Crecimiento económico
Ante el anuncio del BCV de un crecimiento de la economía del país del 17,04% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo período de 2021, de acuerdo al informe de este martes del presidente del Banco Central, Calixto Ortega, lo juzga como positivo.
No obstante, indicó que se debe incentivar la producción en el país para depender menos de la importación y, que las Zonas Económicas Especiales (ZEE), es una buena idea porque ya han existido en el país y hay que llevarlas a cabo con ciertos protocolos. Jesús González
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana