Senen Torrealba Carrillo, presidente de Biesur, instó al ente regulador del sector y a la ANC a vigilar el comportamiento especulativo de las empresas, cuyos costos de pólizas son desproporcionados.
Desproporcionados han sido los incrementos en los costos de las pólizas de seguros en el país y leoninos los contratos que las empresas del sector están obligando a firmar a los venezolanos, conducta que debe llamar la atención del Gobierno venezolano para evitar que siga desmejorando la calidad de vida de la población.
Así lo calificó Senen Torrealba Carrillo, presidente del Bloque de Integración Empresarial Suroriental, Biesur, quien hizo un llamado de alerta a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) a que revise las condiciones que las empresas están poniendo en sus contratos para asegurar bienes y proveer servicios de salud, especialmente.
“También la Asamblea Nacional Constituyente debe hacer un análisis y reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, para ajustarla a la realidad y evitar que las compañías vulneren la ley y los derechos de los venezolanos, a través de condiciones exageradas en los contratos y primas”, añadió.
Por ejemplo, cuenta el dirigente gremial, es vox populi que miles de venezolanos no han podido volver a asegurar sus carros porque las condiciones de los contratos son exageradas y las primas exorbitantes, casi por el valor del bien que requiere protección.
Además, la mayoría se queja de que la duración de las pólizas es hasta de tres meses. “Entendemos que Venezuela atraviesa un proceso inflacionario, pero debe haber equilibrio entre la oferta y la demanda. No puede ser que los venezolanos seamos los menos beneficiados al contratar seguros de bienes y de salud bajo condiciones infrahumanas”.
Denunció que en el caso de las pólizas de salud, algunas compañías no hacen los rembolsos correspondientes a lo contratado, demoran en pagar a los centros de salud y a los profesionales de la medicina, que a la postre evitan trabajar con las aseguradoras por la mora en los desembolsos. Advierte que incluso pagan solo 5% de lo que pagan los usuarios, a quienes sí debitan por anticipado las primas, usando ese dinero para otras actividades, lo que constituye una burla.
“Están jugando con la vida de las personas por las coberturas limitadas. La Superitendencia y la ANC deben asumir esta coyuntura para poner freno a la especulación en este sector de la actividad económica nacional”, ratificó. ComBiesur
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana