Para hacer un análisis referente a la Ley de Impuesto a los Grandes Patrimonios, la directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), ofreció este miércoles una rueda de prensa.
Luis Arturo Núñez, presidente del gremio; Camilo London, vicepresidente de finanzas; el segundo vicepresidente Raúl Gil Arias y los directores Nelly Arrias y León García, consideraron que la Ley de Impuesto a los Grandes Patrimonios -aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)-, lejos de beneficiar a los empresarios, suma otro peso más a sus hombros y limita la capacidad de inversión.
A juicio de Núñez, el estatuto es otra de las políticas implementadas por el Gobierno, para tratar de cubrir el déficit presupuestario que sacude al Estado y mantiene asfixiado el sistema financiero del país, producto de la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense.
“Estamos bajo la figura de una doble tributación, porque debemos cancelar impuesto sobre los patrimonios e impuesto sobre la renta”, dijo.
De acuerdo a esta ley, se grava el patrimonio neto de contribuyentes especiales que tengan patrimonios iguales o superiores a 36 millones de Unidades Tributarias (UT) para personas naturales y 100 millones de UT para las jurídicas.
Núñez especificó que la medida establece que las personas o empresas deben hacer una contribución fiscal que varía entre 0,25% y 1,50%.
LEY CON AMBIGÜEDAD
Por su parte, Raúl Gil Arias, catalogó la ley como ambigua, tras asegurar que viola los principios de reserva legal al igual que varios criterios constitucionales, especialmente los artículos 316 y 317 de la Constitución de la República.
En este sentido, hizo referencia al incumplimiento de las pautas de capacidad económica del contribuyente, ya que dicha disposición es aplicable tanto a las personas jurídicas como a las naturales.
Gil Arias insistió en que “la ley no es clara en cuáles son los activos que los contribuyentes deben declarar, porque no hay una determinación de la base imponible para calcular el impuesto”.
Destacó, que aunque internacionalmente existen principios contables que establecen que el patrimonio es igual a los activos menos el pasivo, esta ley determina que el patrimonio es el total de activos.
Respecto a los criterios de valoración, Camilo London, vicepresidente de finanzas, manifestó que aunque hay poca certeza al momento de aplicar la ley, es importante que los ciudadanos conozcan que existen tres parámetros principales para calcular el valor de los activos, entre los que mencionó: el valor catastral, el valor de mercado y el valor por actualización determinado por el Seniat.
ALERTA
Tomando en cuenta este contexto, los representantes de Camcaroní aprovecharon la oportunidad para llamar a los agremiados a estar atentos al cumplimiento de esta medida, con el objetivo de evitar sanciones que podrían acarrear el embargo de sus propiedades.
PIDEN INCENTIVOS FISCALES
De igual forma, exhortaron la administración tributaria nacional a evaluar el momento oportuno para establecer tributos, ya que actualmente en Venezuela donde recrudece una hiperinflación, lo que se requiere son incentivos fiscales para atraer las inversiones privadas, nacionales y extrajeras que a su vez permitan incrementar la producción, recuperar la estabilidad económica y de esta manera evitar el cierre de un mayor número de empresas. Nancy Suárez Albino/[email protected]
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana