Cavempre: Emprender un negocio es muy costoso en Venezuela

0
662

El presidente de la Cámara Venezolana de Emprendimiento (Cavempre), Elías Rodríguez, aseguró que, aunque el sector no reporta números negativos este primer trimestre del año 2024, las expectativas de crecimiento del sector no han sido las esperadas.

“Según la data oficial de la plataforma Emprender Juntgos, tenemos alrededor de 3 millones y medio de emprendedores registrados que se transforman en alrededor de 900.000 modelos de negocios, y, a su vez, de estos 900.000 modelos de negocios, solo cerca de 100.000 están constituidos como figura jurídica”, explicó.

Rodríguez precisó  que la carga tributaria constituye la principal amenaza para el crecimiento del sector, porque a su juicio sigue siendo exagerada.

“Tenemos distintas normativas que rigen la materia y una de las importantes, que lamentablemente no se ha llevado a la práctica al 100%, es la Ley de Armonización Tributaria, que fue concebida para aminorar el impacto de los tributos sobre los modelos de negocios y no solo del sector emprendedor, sino comercial e industrial, a nivel nacional; por eso pedimos que sean revisadas las tasas impositivas”, enfatizó  el dirigente del gremio emprendedores.

Sobre la Ley de Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos aprobada hace más de dos años por la Asamblea Nacional, el presidente de Cavempre destacó que ha generado un control, un impulso y ha permitido el acceso al crédito y a exoneraciones.

Sin embargo, sugirió  que debe ser modificada para darle claridad a la personalidad jurídica que otorga a los emprendedores el certificado emitido a través de la plataforma de Emprender Juntos.

“El certificado de la plataforma Emprender Juntos, le da personalidad jurídica a ese modelo de negocio, con ese certificado acude al Seniat para obtener el Registro de Información Fiscal (RIF), pero sobre todo para el tema financiero, no se comprende cuál es el alcance en cuanto a la responsabilidad de esta personalidad jurídica”,  manifestó.

Con relación  al tema crédito, informó  que cada día hay más acceso al financiamiento, aunque el volumen de préstamos sigue siendo escaso y limitado.

“Una de las cosas que hemos solicitado es que se reduzca el porcentaje del encaje legal, por lo menos a 50%, lo cual va a permitir una mayor oxigenación a la economía”,  apuntó.

¿Cuánto cuesta emprender?

El presidente de Cavempre  destacó que, a pesar de las exoneraciones y reducciones en muchos sectores, no es menos cierto que existen cargas impositivas muy altas para los pequeños negocios

“Por ejemplo, en el sector industrial vinculado al área gastronómica para obtener el permiso sanitario se debe hacer una evaluación, por medio de un laboratorio certificado, pero cuando vemos cuánto cuesta la experticia de un solo producto, estamos hablando aproximadamente de 600 dólares”, reveló.

Si una empresa por ejemplo  -explicó- quiere arrancar con 10 productos son 6.000 dólares para las pruebas técnicas obligatorias que determinan si el alimento o cosmético es apto para el consumo humano.

Agregó además que en  Pyme las tasas arancelarias con relación  al Saren están exoneradas, sin embrago se generan gastos por honorarios de abogados, redacción de documentos, honorarios de contadores público y otros recaudos.

“Constituir bajo una empresa de modalidad ordinaria estamos hablando de un promedio de 1500 dólares, y las Pymes debe están alrededor de los 500 o 600 dólares constituirlas”, enfatizó.

Finalmente, el presidente de Cavempre  reiteró el llamado a los emprendedores para que formalicen su modelo de negocios, ya que les dará la proyección y el crecimiento anhelado.

Banca y Negocios

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana