Cedaw asegura que Venezuela no previene adecuadamente la trata y explotación sexual

0
864

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) publicó este martes 30 de mayo su informe país sobre Venezuela, tras la evaluación hecha  a mediados de mes, donde se manifestó su preocupación por las pocas medidas en vigor para prevenir la trata de personas, en particular de mujeres y niñas, con fines de explotación sexual.

Las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes son las que corren mayor peligro, estableció el informe final emitido por el Comité, que recibió denuncias de formas contemporáneas de esclavitud, como tráfico sexual y el trabajo infantil en zonas mineras como el Arco Minero del Orinoco y las fronteras con Colombia y Brasil, donde operan grupos armados y criminales conectados con la extracción ilícita de recursos naturales.

El Comité consideró  que hace falta una ley integral sobre el tráfico de personas y que se publique el plan nacional al respecto, así como datos detallados de este delito y de la explotación con fines de prostitución.

Esta instancia además expresó su preocupación por el riesgo que corren las mujeres que emigran a otros países y se señaló que si se les ofreciera asistencia desde el Estado para que tengan todos sus documentos y diplomas profesionales en regla se reduciría la posibilidad de que caigan en situaciones de explotación.

Asimismo,  solicitó al Estado venezolano que asigne fondos suficientes para garantizar servicios de apoyo adecuados para las víctimas de la trata, incluidos refugios, asesoramiento psicosocial, programas de reintegración y acceso efectivo a los procedimientos de determinación de la condición de refugiado para quienes pudieran necesitar protección internacional.

La Cedaw también hizo hincapié en la violencia de género y su alta incidencia, debido a “la persistencia de los feminicidios, desapariciones y la violencia psicológica y sexual” contra las mujeres y niñas en el país; así como la falta de reglamentos y protocolos para investigaciones de femicidios, crímenes de odio y otras formas de violencia basadas en el género contra mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex.

Otra cuestión que destacó la Cedaw es la persistencia de estereotipos de género discriminatorios sobre las funciones y responsabilidades de la mujer y el hombre en la familia y la sociedad, por lo que también se pidió reforzar campañas de sensibilización y educación en todo el país, “dirigidas a líderes políticos, religiosos e indígenas, maestros, niñas y niños, mujeres y hombres, para eliminar los estereotipos discriminatorios sobre las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia”.

Agencias

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana