La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la inversión en infraestructuras hidráulicas y saneamiento generaría 3,6 millones de empleos en la región. El organismo instó a los países a fomentar estos trabajos a fin de mejorar el bienestar y calidad de vida de la población y reactivar la economía.
El secretario ejecutivo de la comisión, Jose Manuel Salazar Xirinachs, señaló que para impulsar la transición hídrica justa y sostenible se requiere un impulso inversor público y privado equivalente al 1,3% del producto interno bruto (PIB) regional durante diez años.
“Esto generaría 3,6 millones de empleos verdes y los correspondientes nuevos ingresos familiares, constituyéndose así en un eje de recuperación transformadora de la economía de los países, reduciendo contaminantes y aumentando la resiliencia ante el cambio climático y amenazas sanitarias tales como la pandemia. Es un esfuerzo importante, pero no imposible”, aseveró durante la inauguración de la tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua que se realizará hasta el 3 de febrero en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.
Durante su intervención, el secretario ejecutivo de la Cepal advirtió que, si bien el agua es reconocida como un derecho humano desde 2010, en América Latina y el Caribe una gran parte de la población aún carece de servicios de agua y saneamiento manejados de forma segura.
Indicó que 25% de las personas no cuenta con acceso a agua potable, es decir una 161 millones, mientras que 66% de la población, unas 431 millones, no tiene acceso a servicios de saneamiento manejados de manera segura.
“El quintil más vulnerable sufre más esta situación, con un 25% menos de acceso a estos servicios. Además, y debido a la regresividad de los sistemas tarifarios de agua, este quintil de mayores necesidades puede pagar hasta el doble, proporcionalmente, que el quintil más rico”, alertó.
.José Manuel Salazar-Xirinachs precisó que, en las últimas tres décadas, los desastres asociados al agua representaron 88% del total de los eventos ocurridos en América Latina y el Caribe. Los hechos alcanzaron 77% del costo económico reportado y 89% del total de personas afectadas de todos los desastres.
Las sesiones de los Diálogos Regionales del Agua 2023 estarán orientadas según las líneas temáticas de la Conferencia del Agua 2023 de la ONU: i) Agua y clima; ii) Agua y desarrollo sostenible; iii) Agua, financiamiento y salud iv) Agua y cooperación regional y territorial; v) Agua, energía y alimentación. En cada una de ellas participarán autoridades nacionales de alto nivel.
Tal Cual
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana