MEXICO.- América Latina y el Caribe requiere la «unidad política y voluntad» para enfrentar la emergencia generada por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) y futuras pandemias, con el fin de garantizar en el corto plazo el acceso igualitario a las vacunas, dijo hoy la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar en la Ciudad de México el Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria.
«La motivación principal de este plan es el desigual acceso a la vacunación», explicó la titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la celebración de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El informe técnico de la CEPAL incluye un observatorio, un inventario de capacidades y un análisis muy detallado de la industria farmacéutica, elementos para fortalecer la regulación y una hoja de ruta en este sentido, indicó al señalar que se identificaron «a los actores y a las instituciones estratégicas que pueden jugar en ello sin costo para la CELAC».
Desde el Palacio Nacional de México, que acogió la Cumbre de la CELAC, la funcionaria de Naciones Unidas recordó que mientras en Chile se tiene un gran porcentaje de ciudadanos vacunados por la COVID-19, con un 87,5 por ciento, en otros países como Haití se tiene apenas un 0,2 por ciento, de la misma manera que Guatemala y Nicaragua.
El Plan, sometido y aprobado en votación por los miembros de la CELAC, incluye siete líneas de acción, entre ellas, plataforma regional de ensayos clínicos, consorcios para desarrollo y producción de vacunas, mecanismo regional de compra de vacunas y flexibilidades para acceder a propiedad intelectual y se prevé la creación de un repositorio virtual de datos clínicos con una plataforma regional de ensayos clínicos, de mecanismo de compra de vacunas y medicamentos que sea transparente y regional y de una plataforma de compras subregionales.
«Tenemos que coordinarnos mejor en salud, economía, industria y finanzas e impulsar una industria farmacéutica. Podemos y tenemos la capacidad regional para un acceso universal a vacunas», destacó Bárcena.
De acuerdo con el documento presentado, la estructura de la industria farmacéutica corresponde a un oligopolio y las actividades de investigación y desarrollo tecnológico se concentran en grandes empresas transnacionales.
En una rueda de prensa posterior, Bárcena mencionó que la CEPAL «pone todas sus capacidades técnicas» al servicio de la presidencia pro tempore de la CELAC para implementar el plan de autosuficiencia sanitaria, el cual propone además instrumentar acciones inmediatas en la coordinación de las entidades reguladoras.
«Con la voluntad política mostrada hoy por los países de la CELAC podemos fortalecer los mecanismos de convergencia y reconocimiento regulatorio, avanzar en ensayos clínicos de vacunas y tener mejor capacidad de negociación», agregó. Xinhua
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana