Ciclo anual de lluvias reanuda ataques de la mariposa peluda a pobladores de Monagas

0
1428

Los habitantes de los municipios Bolívar, Punceres y Maturín en la capital del estado Monagas no sólo tienen que cuidarse ahora del “covid-19 o virus chino”, sino que también deben hacerlo ante la aparición cíclica de la palometa peluda.

Después de las 5:30 pm nadie puede tener encendido en sus casas bombillos incandescentes porque son objetos de fuertes piquiñas por la zetas (pelusas) que expulsan en su vuelo los insectos.

Vecinos de El Rincón y comunidades aledañas al Río San Juan se mantienen de nuevo en alerta por la proliferación de la Hylesia Metabus.
Los afectados comentan que la llegada de las lluvias “dispersa” los criaderos del insecto y se les puede apreciar pegados de las paredes, ventanas, puertas y techos.

«La población de Caripito está minada de estos insectos por lo que  debemos apagar la luz después de la 6 pm ya que son centenares de palometas peludas en el aire, dispersando pelusas en su revolotear», describió  Sonia Díaz de Bolívar.

En las poblaciones  de Miraflores, La Sabana II y Cachipo de Punceres, también han reportado la llegada de la palometa. Una fuente indicó que “los insectos lepidópteros comenzaron aparecer de nuevo con el inicio de la temporada de lluvias”.

Afectación de comunidades 

En el caso de la ciudad de Maturín, las comunidades  de Viboral y Tipuro (parroquia Boquerón) informaron este martes 11 de mayo, la presencia de la palometa.

En La Pica, por contar con abundantes zona de manglares y Laguna Grande, los insectos han invadido por completo algunas comunidades como: centro de La Pica, La Locación, La Esperanza, Vuelta Larga, San Rafael, entre otras.

Urticarias alérgicas en la piel 

Los afectados presentan cuadros alérgicos por las urticarias que produce la pelusa. Han sido llevados a los módulos asistenciales Barrio Adentro o CDI  más cercanos y no han recibido la atención necesaria por no contar con insumos, indicó Héctor Rivas, vecino de una de las localidades.

En el caso de la parroquia Las Cocuizas, por estar situada en las riberas del Río Guarapiche y por contar con abundantes zonas de humedales, es otra de las localidades en alerta por la palometa peluda. Las comunidades afectadas hasta el momento son: Pararí, La Línea, Sabana Grande y Los Tapiales.

Migración de la palometa peluda

Un conocedor de la materia que se identificó como el ingeniero Mauricio Romero Sotillo indicó  que la presencia de la palometa peluda en Maturín se debe a que, con la llegada de las lluvias por el fenómeno de La Niña, las corrientes de aire del municipio Bolívar hacía la capital del estado Monagas, produce el desplazamiento del insecto lepidóptero.

“Hace poco trabajadores de la Alcaldía de Maturín eliminaron un criadero detrás de Los Tapiales, sin embargo, volvió aparecer”, indicó la fuente vía telefónica.

Desde el mes de enero, la Hylesia Metabus ha causado estragos en Caripito (municipio Bolívar) y otras entidades municipales del vecino estado Sucre.

Llamado a las autoridades

Afectados exigen actuación a la gobernadora Yelitze Santaella a que ordene a la dirección de salud la instalación de trampa de luz para combatir la palometa peluda, así como también la fumigación con sustancias jabonosas en los manglares, sitios habituales para la reproducción del insecto.

El 26 de febrero funcionarios de Protección Civil (PC) Punceres recibieron formación para el manejo adecuado y control del programa de Palometa Peluda.

El 17 de marzo, Magalys Villalba, Alcaldesa del municipio Punceres, informó la fumigación en varios sectores donde trataron 27 focos y eliminaron sólo 520 criaderos de zancudos. Armando Gruber