Colegio Gonzalo Méndez Apuesta a la creación de salones 3.0

0
23457

La directiva del Instituto Combinado Gonzalo Méndez II viene trabajando en un proyecto educativo para incentivar el uso de la tecnología como herramienta fundamental para potenciar los conocimientos impartidos en las aulas de clases, es por ello que apuestan a la utilización de tablets para crear salones 3.0.

Irwin Rodríguez, – autor y editor de libros impresos y contenidos educativos virtuales-, dio a conocer que esta iniciativa la esta comenzando a promoveren planteles educativos privados de Ciudad Guayana para presentar a directivos, profesores, alumnos,  padres y representantes los beneficios de su implementación, comenzando un plan piloto en el Colegio Gonzalo Méndez.Como un verdadero desafío, consideró Rodríguez esta propuesta, al igual que manifestó que “con la llegada y expansión de las nuevas tecnologías, cada vez son más los centros educativos en el mundo que las están incorporando a las aulas”.

Ventajas de las tablets en aulas

A juicio de Rodríguez, las ventajas son diversas. “En primer lugar, desde el aspecto enseñanza-aprendizaje, fortalecen el rendimiento académico, aumentan el interés de los alumnos por el aprendizaje, debido a lo divertido e interactivo de la investigación, ya que el estudiante tiene la posibilidad de utilizar lo sonoro, audiovisual, y textual captando información de cualquier tema o asignatura en forma sencilla, pedagógica y dinámica dentro de una acción multimedia”, explicó. Adicionalmente, es más cómodo transportarla, ocupan menos espacios tanto en el aula, como en lo personal.

De igual modo, comentó que está demostrado mejoran las calificaciones en todas las materias, especialmente matemáticas, física o química, dado que permiten al profesor la programación de clases más interactivas, un modelo de enseñanza más lúdico y entretenido e incluye además mejorar la memoria visual y aumenta el trabajo en equipo.

Otro aspecto positivo de las tabletas es que, los padres y representantes pueden involucrarse más y acompañar a sus hijos cuando hacen tareas en casa; además, los jóvenes interactúan permanentemente con sus compañeros y profesores,  lo cual lo hace más interesante.Esto, sumado a las múltiples funciones de la tableta como grabar audios, videos, imágenes y la conexión a Internet, permiten tener acceso a mucha más información relativa al tema de la clase y en diferentes formatos.

Se ha denominado Aula 3.0 porque en la primera, los salones tienen tablero y tiza, en la segunda, usan computadores y en los de la 3.0,predominan las tabletas y teléfonos inteligentes. Estos forman parte del llamado m-learning o mobilelearning, el modelo educativo en el que los estudiantes y los profesores tienen una tableta mediante la cual acceden a todo el contenido de la clase. Además, en este escenario surgen nuevos conocimientos sobre la marcha debido a que es un “esquema horizontal de diálogo donde el docente y los alumnos están en igualdad de condiciones y aprenden paralelamente”, señaló Rodríguez.

Para el experto, lo más importante es que los profesores se capaciten para rediseñar los currículos y reconocer el uso pedagógico de los dispositivos móviles. Aunque hay camino por recorrer para que las tabletas lleguen a la mayoría de los colegios de la zona, y del país, ello principalmente por los costos, se tienen propuestas de financiamiento que van a facilitar su adquisición, para así enfocarse en una educación digital avanzada.

 

 

 

Prensa Gonzalo Méndez

 

Ciudad Guayana.- La directiva del Instituto Combinado Gonzalo Méndez II viene trabajando en un proyecto educativo para incentivar el uso de la tecnología como herramienta fundamental para potenciar los conocimientos impartidos en las aulas de clases, es por ello que apuestan a la utilización de tablets para crear salones 3.0.

 

Irwin Rodríguez, – autor y editor de libros impresos y contenidos educativos virtuales-, dio a conocer que esta iniciativa la esta comenzando a promoveren planteles educativos privados de Ciudad Guayana para presentar a directivos, profesores, alumnos,  padres y representantes los beneficios de su implementación, comenzando un plan piloto en el Colegio Gonzalo Méndez.Como un verdadero desafío, consideró Rodríguez esta propuesta, al igual que manifestó que “con la llegada y expansión de las nuevas tecnologías, cada vez son más los centros educativos en el mundo que las están incorporando a las aulas”.

 

Ventajas de las tablets en aulas

 

A juicio de Rodríguez, las ventajas son diversas. “En primer lugar, desde el aspecto enseñanza-aprendizaje, fortalecen el rendimiento académico, aumentan el interés de los alumnos por el aprendizaje, debido a lo divertido e interactivo de la investigación, ya que el estudiante tiene la posibilidad de utilizar lo sonoro, audiovisual, y textual captando información de cualquier tema o asignatura en forma sencilla, pedagógica y dinámica dentro de una acción multimedia”, explicó. Adicionalmente, es más cómodo transportarla, ocupan menos espacios tanto en el aula, como en lo personal.

 

De igual modo, comentó que está demostrado mejoran las calificaciones en todas las materias, especialmente matemáticas, física o química, dado que permiten al profesor la programación de clases más interactivas, un modelo de enseñanza más lúdico y entretenido e incluye además mejorar la memoria visual y aumenta el trabajo en equipo.

 

Otro aspecto positivo de las tabletas es que, los padres y representantes pueden involucrarse más y acompañar a sus hijos cuando hacen tareas en casa; además, los jóvenes interactúan permanentemente con sus compañeros y profesores,  lo cual lo hace más interesante.Esto, sumado a las múltiples funciones de la tableta como grabar audios, videos, imágenes y la conexión a Internet, permiten tener acceso a mucha más información relativa al tema de la clase y en diferentes formatos.

 

Se ha denominado Aula 3.0 porque en la primera, los salones tienen tablero y tiza, en la segunda, usan computadores y en los de la 3.0,predominan las tabletas y teléfonos inteligentes. Estos forman parte del llamado m-learning o mobilelearning, el modelo educativo en el que los estudiantes y los profesores tienen una tableta mediante la cual acceden a todo el contenido de la clase. Además, en este escenario surgen nuevos conocimientos sobre la marcha debido a que es un “esquema horizontal de diálogo donde el docente y los alumnos están en igualdad de condiciones y aprenden paralelamente”, señaló Rodríguez.

 

Para el experto, lo más importante es que los profesores se capaciten para rediseñar los currículos y reconocer el uso pedagógico de los dispositivos móviles. Aunque hay camino por recorrer para que las tabletas lleguen a la mayoría de los colegios de la zona, y del país, ello principalmente por los costos, se tienen propuestas de financiamiento que van a facilitar su adquisición, para así enfocarse en una educación digital avanzada.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana