Rosa Elvira Cely, una mujer que fue violada y asesinada en un parque de Bogotá en mayo de 2012, se convirtió en la bandera de la lucha por la justicia en los crímenes contra mujeres en Colombia. Su nombre ha servido para promover marchas y campañas en contra del feminicidio. Ahora, es también el nombre de un proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Representantes del Congreso con 104 votos a favor y 3 en contra, que establece que se castigará severamente a quienes asesinen a una mujer por el hecho de serlo.
La pena podría llegar hasta 50 años de prisión, un castigo que está por encima del que se paga por un homicidio simple en el país.
Se estima que en Colombia cada cuatro días ocurre un feminicidio. El proyecto, que tiene pendiente ser conciliado en el Senado y contar con la firma del presidente, Juan Manuel Santos, para convertirse en ley, busca sensibilizar a los colombianos y prevenir este tipo de violencia. Según cifras de Medicina Legal, en los dos primeros meses de 2015 126 mujeres fueron asesinadas por diferentes causas. El proyecto también propone medidas para que se inicie una investigación con personal especializado cuando se sospeche que el homicidio de una mujer se trata de un feminicidio, y establece un agravante si los agresores son funcionarios públicos y las víctimas son menores de 18 años o mayores de 60.
«Pero más que la pena, lo que las mujeres estamos esperando es que esta ley se convierta en una pieza verdaderamente persuasiva para los hombres violentos, porque la impunidad en estos casos es muy alta. El asunto no es solo que se haga justicia frente a mujeres muertas sino que se eviten esas muertes», dice la parlamentaria Ángela María Robledo.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana