Bogotá.- En Colombia, Perú y Ecuador investigan las ramificaciones del escándalo de corrupción en torno a la empresa constructora brasileña Odebrecht, caso que ha llegado por rebote a Estados Unidos y hasta a Israel.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró este domingo que «la verdad saldrá a la luz» al referirse a los señalamientos sobre el supuesto aporte que la empresa brasileña Odebrecht hizo a su campaña presidencial de 2014, según una entrevista publicada hoy, señaló DPA.
En diálogo con el diario El Tiempo, Santos confió en que los resultados de la investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo encargado del caso, «se conozcan pronto».
«Soy el más interesado en que el CNE haga una investigación seria y objetiva. Y que sus resultados se conozcan pronto. No tengo dudas de que así será», indicó el jefe de Estado, quien además lamentó que aunque la verdad salga a flote, «el daño ya está hecho».
Asimismo, el premio Nobel de Paz 2016 insistió en que el gerente de la campaña con la que fue reelegido hace casi tres años, Roberto Prieto, ha demostrado ser un hombre «honorable y recto», por lo que no tiene ninguna razón para dudar de él.
«El gerente de la campaña (Prieto) por iniciativa suya propuso que no se recibiera ninguna contribución del sector privado y que la financiación fuera exclusivamente con la reposición de votos que ordena la ley. Así tengo entendido que sucedió», sostuvo.
Escándalo en Colombia
La semana pasada se originó una tormenta política en Colombia a raíz de denuncias que indican que dinero de Odebrecht fue a parar a las campañas que llegaron a la segunda vuelta en los comicios presidenciales de 2014: la de Santos, que fue reelegido, y la del opositor Óscar Iván Zuluaga.
Éste último, que fue candidato del partido de derecha radical Centro Democrático, cuyo máximo jefe es el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, ahora senador, ha admitido que a través de Odebrecht conoció al brasileño José Eduardo Cavalcanti de Mendonça, que fungió de estratega publicitario de su campaña.
En el caso de la campaña de Santos, la investigación busca establecer si es cierta una declaración del ex senador Otto Bula, uno de los detenidos por el escándalo en Colombia, en el sentido de que un millón de dólares que éste recibió de Odebrecht terminó en las arcas de la campaña del ahora presidente.
Israel no permitirá la entrada de Toledo
Israel no permitirá la entrada al país del ex presidente de Perú Alejandro Toledo, sobre el que pesa una orden internacional de búsqueda y captura, confirmó el Ministerio israelí de Exteriores.
«El señor Alejandro Toledo podrá entrar en Israel únicamente cuando ponga en orden sus asuntos en Perú», aclaró el portavoz del Ministerio, Emanuel Najshón, al ser consultado sobre el caso.
La posible llegada de Toledo, que no ha sido confirmada de forma oficial, es esperada este domingo en el aeropuerto Ben Gurión, a las afueras de Tel Aviv, en un vuelo procedente de San Francisco de la compañía United Airlines.
El vuelo UA 954 tenía previsto aterrizar a las 8:11 pm hora local, aunque según el programa de llegadas del aeropuerto lo hará con una hora de retraso.
Najshón no quiso confirmar si Toledo se encuentra en ese avión, aunque fuentes de Emigración aseguran que es uno de sus pasajeros, según el servicio de noticias Ynet.
EUA solicita a Perú
mayor documentación
El ministro del Interior peruano, Carlos Basombrío, notificó este domingo que la justicia estadounidense requirió a Perú mayor documentación para proceder con la detención de Toledo, y precisó en declaraciones al Canal N que no se tiene certeza de que el exmandatario se encuentre aún en Estados Unidos pero que había informaciones «extraoficiales» en el sentido de que no había subido al avión.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana