¿Cómo lograr vivir de nuestro talento y creatividad?
En el mundo actual, se viene imponiendo con mucha fuerza, la llamada Economía Naranja, la cual viene sustituyendo muchos otros negocios y actividades comerciales, para lograr llamar la atención del mundo e irse imponiendo como un elemento de fuerza, para el desarrollo futuro de las naciones.
¿Qué significa la Economía Naranja?
La Economía Naranja se basa en la creatividad, la cultura y la innovación como insumos para la creación de bienes y servicios, capaces de generar impacto social y económico, con potencial para la creación de riquezas y empleos, explotación de la propiedad intelectual, promoción de la diversidad cultural, en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y una alternativa para generar desarrollo y prosperidad en las sociedades.
Básicamente, la economía naranja, la cual es también llamada industria creativa, consiste en el despliegue de todas las actividades que requieran como materia prima la creatividad, la imaginación, el talento, las artes y la identidad, para generar bienes y servicios culturales, amparados en un entorno de respeto al capital intelectual, preservando los derechos de autor.
Además de la tecnología, patentes, inventos provenientes de la inteligencia humana y la creatividad, tenemos esa economía emergente basada en muchas otras actividades intelectuales como; el cine, los videojuegos, la televisión, la radio, las aplicaciones móviles, los festivales musicales, la arquitectura, el teatro, la publicidad y la moda, las cuales pueden generar empleos y una formidable riqueza en los países que promueven estas actividades. Es decir, resaltan las enormes oportunidades de negocio que tendría, el desarrollar el arte, los medios y todo el patrimonio cultural de una nación.
¿Cuánto impacta la economía Naranja a las economías mundiales?
En la página oficial de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), aparece este reportaje:
“En diciembre del 2019, la ONU adoptó la resolución A / RES / 74/198, declarando 2021 como el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”. Presentada por Indonesia, la resolución fue patrocinada por 81 países, un respaldo rotundo para la economía creativa que es a menudo mal entendida y tergiversada.
Según la Asamblea General de la ONU en esta declaración de Indonesia, estos sectores contribuyen al 7.4% del PIB mundial y emplean al 14% de los trabajadores.
Isabelle Durant, quien es la Secretaria General Adjunta, de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), expresó lo siguiente:
“Las industrias creativas son fundamentales para la agenda de desarrollo sostenible. Estimulan la innovación y la diversificación de la economía, son un factor importante en el floreciente sector de servicios, apoyan el espíritu empresarial y contribuyen a la diversidad cultural”
En América, por su parte, un informe conjunto comisionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Consejo Británico (British Council), sostiene que la contribución de las industrias creativas al PIB en los diferentes países de la región va del 2 % en Chile, a más de 10 % en Brasil y Estados Unidos. Además, las tasas de crecimiento en el sector son consistentemente más altas que el promedio de los otros sectores económicos.
El BID comprende la importancia de este sector, y por esto decidió destacar a los emprendedores creativos de América Latina y el Caribe que, a través de sus soluciones innovadoras, mejoran vidas en nuestra región.
Todo significa, apreciado lector, que la Economía Naranja, está superando a industrias y sectores económicos tradicionales, incluso poderosas industrias como la automotriz, están siendo superadas por esa floreciente economía
¿Qué se requiere para desarrollar la Economía Naranja?
Es fundamental para que ese talento “aflore”, fortalecer los siguientes aspectos:
Auto confianza y valoración personal. Debemos elevar mucho la auto estima y valoración personal. Todos los seres humanos tenemos la posibilidad de ser grandes creadores y desarrollar nuestros talentos.
Cultivar los Pensamientos y Energías Positivas. Hay que llenarse de optimismo y buenos pensamientos. Si nosotros mismos, no creemos que podemos ser creativos, no lo seremos nunca. Es fundamental, creer en nosotros mismos y fortalecer la visión positiva y estimulante sobre nuestras posibilidades.
Fortalecer la sensibilidad social, formación de equipos y el apoyo solidario. Apoyarse en otros, darse confianza mutua, solidaridad, respaldo y apoyo incondicional. Crear las llamadas redes de apoyo entre los emprendedores creativos.
Tener la paciencia y serenidad para no desesperarse ante lentos resultados. Los emprendimientos dan lentos resultados. No debemos desanimarnos, ni “tirar la toalla”. Hay que perseverar y superar todos los obstáculos que se nos presenten, para desarrollar la creatividad
Tengamos muy presente, que al igual que las naranjas frutales, la creatividad naranja requiere formación, perseverancia, resiliencia, focalización, habilidades sociales y mucho optimismo.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Waldo Negrón
Twitter: @Waldo_Negron. Instagram: @waldonegron
Facebook; Waldo Negron
LinkedIn: Waldo Negron
Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCmN9W8GHrXUZs88LEHudx8w
Página web: https://waldonegron.com
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana