¿Eres solidario con personas con Discapacidades?
“A los 5 años, a Justin se le diagnosticó por primera vez una discapacidad: TDA o trastorno por déficit de atención, que hoy en día se conoce como TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Como consecuencia del diagnóstico, lo retiraron del entorno de clases regulares y lo ubicaron en cursos de educación especial.
Los educadores de Justin les informaron a sus padres que probablemente no se graduaría de la escuela secundaria superior, y mucho menos de la universidad”.
“Años después, ya siendo un adulto joven, Justin contrajo la enfermedad de Ménière (un trastorno del oído interno), la cual afectó su audición y equilibrio.
La aparición del trastorno dejó a Justin con la temible realidad de que podría perder su audición de forma permanente en cualquier momento”.
“Impulsado en parte por la adversidad, Justin volvió a los estudios, obtuvo un título universitario en negocios y, poco después, ingresó a la industria del mercadeo comercial. Sin embargo, a pesar de su educación y experiencia, Justin continuó siendo objeto, con regularidad, del mismo estigma”.
“Muchas de las experiencias laborales de Justin a lo largo de su carrera lo hicieron sentir avergonzado, culpable, ofendido y, a veces, hasta intimidado. En lugar de infundirle confianza, lo dejaron desalentado, simplemente por ser una persona con capacidades diferentes”.
“En julio del 2013 todo cambió para Justin. Comenzó a trabajar en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) como contratista de la División de Desarrollo Humano y Discapacidades en el Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo”.
“Los colegas de Justin hacen hincapié en hacerlo sentir cómodo y respetado como miembro de una fuerza laboral diversa y productiva. Acogieron con agrado la diversidad de Justin, contribuyendo de modo positivo a su salud general”.
La misión de la División de Desarrollo Humano y Discapacidades es conducir la salud pública para prevenir enfermedades y promover la equidad en la salud y el desarrollo de los niños y adultos con discapacidades o que tienen riesgo de presentarlas.
Uno de cada dos adultos con discapacidades no realiza la suficiente actividad física aeróbica1, y para Justin, la actividad física regular es importante para ayudarlo a combatir coágulos de sangre potencialmente letales debido al trastorno genético de coagulación de la sangre que tiene.
Todos los días, Justin camina por unos minutos, hace estiramiento o usa su bicicleta de escritorio. Justin también participa en reuniones que se hacen caminando, lo cual, en su opinión, conduce a que sean más creativas y productivas”.
Esta historia real, publicada en la página oficial del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta, Georgia, nos evidencia las duras dificultades que deben afrontar las personas con discapacidades, no sólo en los Estados Unidos, sino en el mundo entero.
Es absolutamente necesario que se profundicen las campañas para crear conciencia, así como los instrumentos legales necesarios, para reforzar en los ciudadanos la necesaria solidaridad, comprensión y respaldo a las personas que tienen discapacidades mentales o físicas, por cuanto ellos son seres humanos, con los mismos derechos de todos los demás.
Debemos potenciar la inclusión y el respeto a todas las personas, independientemente de las diferencias que puedan existir entre nosotros. Precisamente, la diversidad, las culturas diferentes, las maneras distintas de entender y afrontar la vida son parte de la riqueza que ofrecen las relaciones interpersonales.
El liderazgo moderno defiende la diversidad y potencia la flexibilidad conceptual e ideológica para aceptar y respetar las diferencias entre los seres humanos.
Existe un paradigma de liderazgo que expresa: Cuando dos personas piensan siempre lo mismo…una de las dos sobra!
Las sociedades modernas han avanzado mucho en valorar la importancia de la solidaridad humana y en particular el respeto y valoración hacia las personas con discapacidades.
Finalizo con el siguiente pensamiento:
“La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir” (Neil Marcus).
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Waldo Negrón
Email: [email protected].
Twitter: @Waldo_Negron. Instagram: @waldonegron
Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCmN9W8GHrXUZs88LEHudx8w
Página web: https://waldonegron.wixsite.com/website
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana