ELECCIONES Y PODER
Soldado tuyo, pueblo mio!
I
El Retorno Necesario, ¡De Vuelta Chávez! ¡No Nos Hemos Ido! ¡La Victoria nos pertenece!
El estudio del poder ha sido desarrollado simultáneamente con el estudio de los modelos de Estado, es decir, el estudio del vínculo que se produce a la luz de unas relaciones de producción históricas (modos de producción), y como se organizan las fuerzas productivas alrededor de estas, de allí que surgen algunas interrogantes, ¿Qué modelo de Estado organiza las actuales fuerzas productivas? ¿Cómo el Estado ejerce el poder para organizar estas fuerzas productivas? Además de la naturaleza del poder ¿Cuál es el sujeto o clase dominante?
Como en todos los temas asociados al estudio de los procesos sociales, son casi infinitas las respuestas a estas preguntas y lejos de acabar la discusión probablemente aporten nuevos elementos para el debate, por lo que se tratará el tema de los procesos electorales como medio para cambiar o mantener las condiciones que determinen si han de mantenerse o modificarse las relaciones de poder, sobre todo a la luz de lo que el Presidente Nicolás Maduro definió como la nueva etapa de transición al socialismo en el marco de la cual se desenvuelve el proceso de renovación de las estructura de base del PSUV.
Cada modelo de Estado posee un sistema que le permite seleccionar de las filas del “sujeto o clase dominante” operadores políticos que le garanticen la reproducción de los elementos económicos (como sustento de lo político e ideológico) que le aseguran la reproducción de las relaciones de poder en que se desarrollan sus intereses, entonces en el Estado liberal Burgués, se diseñan formas de elección que disfrazadas de democráticas garantizan el posicionamiento de los elementos de la burguesía en las instancias de participación política nacional, convirtiendo de hecho la democracia en un modelo representativo en el que la clase burguesa usurpa la facultad de “representar” los intereses de la Nación.
Una de las estrategias preferidas de la clase dominante para la selección de los cuadros que defiendan sus intereses es la cooptación, así obtienen la lealtad de individuos que independientemente de pertenecer a la clase dominante, o no, están dispuestos a sacrificar todo por las dádivas que en lo personal les produce la sumisión a los intereses de la estructura, es curioso evidenciar como, de los individuos cooptados, brotan a la ligera acusaciones del supuesto carácter antidemocrático de las luchas por el socialismo y cualquier expresión que se dirija a consolidar lo que en palabras del Comandante Chávez se define como “Vivir Viviendo”.
De lo dicho anterior y a la luz del proceso de renovación de las estructuras de base del PSUV, es necesario señalar que la clase dominante ha conseguido afinar tanto el mecanismo de cooptación que procesos aparentemente democráticos no son más que complejos procesos de cooptación directa, de allí que en una actividad llamada por su naturaleza a ser de participación masiva, si no se prestan las condiciones para que dicha participación sea efectiva el resultado termina siendo el mismo que el de un mediocre mecanismo de cooptación, estrategias como la imposición de líneas, (aunque públicamente se prohíban), la coacción de militantes, la manipulación de la información (sitio de reunión, hora, fecha, por mencionar solo algunos), cierre anticipado o apertura retardada de centros electorales, ataques inmorales a la integridad de los postulados, son, entre muchas otras, estrategias que se desarrollan para obtener resultados similares a los de un proceso de cooptación.
De Lenin nos viene la pregunta ¿Qué Hacer?, la respuesta ha de ser la participación masiva del Poder Popular para la renovación de las estructuras de base del PSUV, en aras de redireccionar las acciones específicas como partido histórico para la construcción del socialismo, la elaboración y ejecución por parte del Poder Popular de un plan que permita la obtención, defensa y consolidación del poder, sea cual sea la instancia de participación política que se dispute, apelar a los “poderes creadores del pueblo” para, de verdad, convertir esta renovación de las estructuras de base del PSUV en otro paso de tránsito a la nueva época de construcción del socialismo, así localizar al poder popular en el nuevo sujeto de poder.
Finalmente, tiene que decirse que la nueva época de construcción del socialismo ha de ser, obligatoriamente, la nueva época de construcción de las Comunas y el Estado Comunal esto es parte del legado del Presidente Chávez, aún resuenan sus palabras pronunciadas en el Aló Presidente Teórico N° 1 en el año 2009, “La comuna es el espacio donde vamos a engendrar y a parir el socialismo desde lo pequeño. Grano a grano piedra a piedra se va haciendo la montaña”.
¡COMUNA O NADA! ¡EMPODERAMIENTO DEL PODER POPULAR!
Nos vemos en la próxima edición.
#BolivarSeLevanta @medinamacero @enfoquechavez
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana