Columna: El Teniente Medina

0
632

TIEMPOS DE DISRUPCIÓN

Soldado tuyo, pueblo mío!
I
El Retorno Necesario, ¡De Vuelta Chávez! ¡No Nos Hemos Ido! ¡La Victoria nos pertenece! La
aprobación en referéndum de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela marcó
un hito en la historia patria porque se derivó de una promesa realizada por el Cmdt. Chávez en el momento de su juramentación, cuando expresó, ante una moribunda constitución dirigir sus esfuerzos para la elaboración de “Una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos”. En esta etapa, surgió un nuevo modelo político, propuesto por el Cmdt. en su campaña electoral, denominado Democracia Participativa y Protagónica, sustentando las bases para construir la5ta República.

El Cmdt. Chávez inicia su discurso en el Congreso con las palabras pronunciadas por el Padre
Libertador ante el Congreso de Angostura, “Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las
armas de su mando convoca a la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta”, fue
una convocatoria al pueblo venezolano, el soberano. En esa Constitución, específicamente, se
establece el objetivo fundamental: “refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado” De esta manera, no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad. El Art. 46 de la carta magna establece “la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

En este otro momento histórico que el partido PSUV llama a elecciones primarias con el fin de
renovar las estructuras de base del Partido Socialista Unido de Venezuela, promover la más
amplia participación con espíritu unitario (libertario y respetuoso) para el fortalecimiento de la
moral de nuestro partido. Si analizamos el contenido, veremos el método, identificados en las

Leyes del Poder Popular: asamblea de militantes del PSUV, máxima instancia de participación,
ellos eligen a un líder (Persona que motiva la participación protagónica y comprometida en un
proceso político que responde al modelo de Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia). Es conveniente, este inciso recordatorio; en la 5ta República el Congreso cambia su
nombre a Asamblea, reconociendo que nuestro origen, célula, mínima formación vital de
participación es la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, militantes, campesinos,
trabajadores, entre otras.

El líder no es jefe. El líder motiva a la participación, a la organización. Es un propulsor para el
debate a fin de fortalecer la conciencia revolucionaria. El líder debe estar en permanente
vinculación con la Asamblea de militantes y es VOCERO porque su voz lleva las propuestas y
conclusiones acordadas en el fragor del debate. El Vocero debe dar cuenta inmediata a la
asamblea, mantiene informados a los militantes y discute nuevas acciones que los llevan a
alcanzar los objetivos planteados. La figura de Vocero es un elemento del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, rumbo al Estado Comunal Socialista.

El JEFE es representante. Ser jefe o la figura Jefe, es un componente de la Democracia
Representativa, en lugar de motivar la participación lo que hace es decidir y está por encima
de la Asamblea. El mejor ejemplo es la Constitución de 1961, los representantes del pueblo

venezolano decretan la constitución de ese año. La soberanía reside en el pueblo, pero la
transfiere a los representantes. En conclusión, esa figura REPRESENTANTE, es un elemento de
la 4ta República y por ende del modelo de Estado Liberal Burgués. Es la típica conducta que se
observa cuando se va a elecciones, se elige al Concejal, Diputado y estas personas fungen
como representantes con poder de decisión. El Pueblo se queja porque las personas electas no
se vuelven a ver en las comunidades, no se discuten los proyectos y mucho menos las
necesidades o requerimientos de las comunidades.

En el marco del pensamiento y del legado del Cmdt. Hugo Chávez frías, plasmado en el Plan de la Patria 2013-2019, del proceso Bolivariano y socialista como premisa de la organización, formación, la articulación y coordinación junto al Poder Popular que se expresa a través de Consejos Comunales y comunas, como medios de la democracia participativa y protagónica.

Cuando hablamos de Comunas y Consejos Comunales, necesariamente la imagen mental es un colectivo; por cierto, palabra que ha sido satanizada, la matriz de opinión se ha hecho cargo de eso con el objetivo de crear rechazo en el imaginario social. La unión de los pobres, de los habitantes de las comunidades, constituye un peligro para las elites dominantes, por eso dividir es un principio para ellos. El colectivo no es más que un grupo de personas con
intereses comunes. Si lo vemos así, ¿por qué no reunirnos para entreayudarnos? como decía
Simón Rodríguez para solucionar los problemas que nos aquejan. Es una visión colectivista.

Este es un tiempo de reflexión que nos lleva a la disrupción, de ruptura, porque nos lleva a
identificar elementos y procesos propios de un modelo de Estado que no es nuestro. Jefe,
representante son elementos del Estado Liberal Burgués, señala jerarquía, las decisiones son
tomadas porque se cree representante de un colectivo. Tenemos que tener claro estos
aspectos para no reproducir conductas propias de un modelo de Estado diferente al planteadoen nuestra carta magna.

Es hora y finalmente invitamos a todos y a todas los que quieren vivir socialismo, que quieren
vivir en comuna, que quieren salir de la pobreza, que quieren liquidar el viejo modelo de
gestión liberal burgués, a todos los que quieren vivir en igualdad y justicia social, que quieren
que de una vez por todas, se cierre la brecha de la desigualdad, a convertir el grito DE VUELTA CHÁVEZ, en un grito de llegada del espíritu comunal para derrotar dentro de esos mismos espacios el maleficio, el demonio que anda suelto que busca la restauración del capitalismo, del neoliberalismo, modelos económicos afines al Estado Liberal Burgués. Esto llama a la conciencia revolucionaria necesitamos espacios de debate, de formación que nos lleve a transformar, a revolucionar. Es la Revolución permanente, es tiempo de disrupción.

¡LOS POBRES SOMOS MÁS Y TENEMOS EL PODER! ¡COMUNA O NADA! ¡INDEPENDENCIA O
NADA! ¡DE VUELTA CHÁVEZ!
Nos vemos en la próxima edición.
#BolivarSeLevanta @medinamacero @enfoquechavez

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana