Columna: La Granja

0
1690

LA CAJUA: EXÓTICA, POCOCONOCIDA ENVENEZUELA, PERO MUY ALIMENTICIOA (VIII)

Es una planta extraordinaria en función de sus características agronómicas en cuanto a forma y tamaño de sus frutos, ya que se trata de una trepadora. Se encuentra ampliamente extendida en Centroamérica y Sur América, pero lamentablemente como les he mencionado en anteriores publicaciones, seguimos en Venezuela son aprovechar al máximo sus propiedades nutricionales, curativas y ornamentales por falta de conocimiento y divulgación. Los invito a conocer más sobre la Cajua.

Hola ApreciadosLectores…La Sinaca odorifera es una planta herbácea y perenne perteneciente a la Familia Cucurbitaceae. Se presume que su origen está ubicado en el territorio que ocupa la cuenca del Río Amazonas, lo que involucra a países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Posteriormente ocurrió su dispersión en Centroamérica y Las Antillas, gracias a los conquistadores europeos que vieron en ella propiedades alimenticias que llevaron a su gradual domesticación en algunas regiones, manteniendo en otras su condición de silvestre debido a la falta de divulgación e interés agronómico. Su nombre en latín o nombre científico indica sus características principales, el término “Sinaca” proviene de una palabra del idioma indígenaQuechua que significa subir o trepar, en referencia a que es una planta trepadora y el término “odorifera” que deriva de fuerte, penetrante y agradable fragancia similar a una mezcla frutal entre el Durazno (Prunus persica) y el Melón (Cucumis melo). La vid (Planta vivaz, trepadora y leñosa, con características de árbol frutal), es de crecimiento rápido, con densidad vegetal elevada, fuerte y con la capacidad de alcanzar hasta los 15 metros de altura, gracias a una serie de zarcillos de 4 partes equipados con discos adhesivos que pueden sujetarse a prácticamente cualquier tipo de superficie. Los tallos jóvenes son pubescente. Las hojas son de color gris, vellosas, redondeadas – cordadas o redondeadas en forma de riñón, de 30 centímetros de ancho, profundamente dentadas en la base, con 3 lóbulos y márgenes ondulados, con peciolos de 4 – 12 centímetros de largo. Las flores son de color blanco o amarillo en forma de urna de 5 lóbulos generalmente solitarias. Las flores masculinas y femeninas pueden llegar a medir 2 y 5 centímetros respectivamente. Los frutos que producen la planta se clasifican botánicamente como bayas, las cuales llaman la atención por su fuerte olor frutal, su forma elipsoide o casi cilíndrico y a veces ligeramente curvado, pero especialmente por su gran tamaño, de 30 – 60 centímetros de largo y 7 – 12 centímetros de ancho. La cáscara o exocarpio es dura, de color naranja – rojizo, marrón, púrpura oscuro con reflejos violeta o totalmente de color negro azabache, lisa y brillante cuando está en su mayor estado de madurez. La parte comestible, el mesocarpio, es una pulpa firme, suculenta y muy aromática de color naranja – amarillento o amarillo, con un espesor de 2 centímetros. El endocarpio, la porción no comestible del fruto, tiene una textura suave de un color igual que el de la pulpa, el cuál nos indica cuando la baya a alcanzado su madurez, al tornarse de un color café oscuro. El núcleo central es carnoso y blando, el cuál contiene numerosas semillas planas, ovaladas de 26 milímetros de largo y 6 milímetros de ancho, de color marrón claro con una franja en el borde de color marrón oscuro, en hileras bien apretadas que se extienden longitudinalmente por todo el fruto.

Las condiciones ambientales para el crecimiento y producción de frutos deben de ser muy parecidos a los presentes en los Bosques Húmedos Prenontanos Tropicales y Subtropicales (bh – PMT y bh –PMST), suelos con un buen drenaje, con moderada carga de nutrientes orgánicos y minerales, con una profundidad de 30 – 60 centímetros, del tipo Franco Arenoso, de pH ácido a ligeramente ácido (De 6,1 a 6,5 Unidades Iónicas). La temperatura media variable que requiere es de 22,9 – 23,6°C, con máximas en promedio de 34,5°C y mínimas promedio de 16,9°C. La humedad promedio debe ser de 80%, con precipitaciones de 1.530 – 1.773 mm al año. La planta para obtener la madurez fisiológica suficiente para comenzar con la producción de frutos necesita de 12 meses, pero es a partir de los 14 – 16 meses donde alcanza el máximo de condiciones, pudiéndose cosecharle a cada planta en promedio entre 40 – 60 frutos al año, por supuesto si se mantienen las condiciones agrologicas del entorno y un buen control agronómico de la Cajua.

Elcontenido nutricional estimado es por cada 100 gr de porción comestiblefresca es de 67,77Kcal; 11,81gr de Carbohidratos;1,33 gr de Fibra Alimenticia;1gr de Grasas Totales; 2,62 gr Proteínas; 4,15°Brix de Sólidos Solubles; 0,77 gr de Cenizas; 6,61 Unidades Iónicas de pH y 82,46 gr de Agua. De Minerales aporta 58 mgr de Calcio; 21 mgr de Fósforo; 0,9 mgr de Hierro; 31 mgr de Magnesio;0,56 mgr de Manganeso;348 mgr de Potasio; 0,7 mgr de Selenio; 17 mgr de Sodioy 0,9 mgr de Zinc. Si de Vitaminas se trata, 75 ugr de Vitamina A (Retinol); 0,06 mgr de Vitamina B1 (Tiamina); 0,08 mgr de Vitamina B2 (Riboflavina); 0,6 mgr de Vitamina B3 (Niacina); 0,15 mgr de Vitamina B5 (Ácido Pantoténico);0,23 mgr de Vitamina B6 (Piridoxina); 83ugr de Vitamina B9 (Ácido Fólico); 1,87 mgr de Vitamina C (Ácido Ascórbico); 12,35 ugr de Vitamina E (Tocoferoly Tocotrienol) y 1,29 mgr de Carotenoides (0,51 mgr de B –Carotenos y 0,78 mgr de B – Criptoxantinas).

En cuanto a sus beneficios nutricionales, contribuye al buen estado de la piel, huesos, dientes y el sistema digestivo en general. Se recomienda durante el embarazo y la lactancia. Es conveniente en caso de diabetes, ya que sus azúcares se absorben lentamente y no afectan el páncreas. Ayuda a reducir y controlar la cistitis, previene cálculos e insuficiencias renales. Actúa muy bien controlando la gastritis, úlceras gastroduodenales, estreñimiento y parásitos intestinales. Regula la obesidad y el exceso de Ácido Úrico. Reduce la aparición de fotofobia, la ceguera nocturna y las cataratas. Al contener pigmentos naturales como los Carotenoides, específicamente el B – Caroteno, el cuál se convierte a través del metabolismo en Vitamina A, ayuda a mejorar el funcionamiento del sistema ocular, reparando tejidos y suplementando la disminución del pigmento ocular a causa de la edad, enfermedades y traumas. Es ideal para personas que desean bajar de peso sin afectar de manera importante el equilibrio sólido – líquido del cuerpo durante la realización de dietas ricas en Fibras y bajas en Carbohidratos y Grasas. Contiene una gran cantidad de Potasio, mineral que ayuda a regular la salinidad de la sangre y la presión arterial, gracias al efecto regulador que tiene sobre el Sodio, también mantiene la estabilidad iónica en los impulsos neurológicos, especialmente en las extremidades antes, durante y después de realizar ejercicios físicos. Los antioxidantes que posee previenen enfermedades cardiovasculares, neurológicas y de naturaleza degenerativas, disminuyendo la velocidad y ritmo de envejecimiento de los tejidos en músculos y huesos. Ayuda a estabilizar y controlar las características químicas de la sangre, en especial el colesterol, el colesterol LDL, la glicemia y los electrólitos. La Fibra que posee ayuda a aumentar y estabilizar el volumen de las evacuaciones y mejorar la limpieza de los órganos asociados al sistema gastrointestinal, principalmente los intestinos y el colon, reduciendo el estreñimiento y la proliferación de posibles efectos no deseados y enfermedades. Posee propiedades antiinflamatorias que evitan la aparición de úlceras en ciertas mucosas. La presencia de Adenosina y Licopeno ayudan a evitar problemas del corazón, además de la Citrulina, previene afecciones del sistema cardiovascular y enfermedades vinculadas al cáncer.

No olviden indicar si les gusto esta información… Quiero dedicar la publicación del de hoya mí Adorada Madre Sra. Nora J. Maita y la Sra. Julia Sequera de Páez, ambas en presencia de Dios, pero que han sido una fuente infinita de cariño, sabiduría, experiencia y alegría para mí… Muchas Gracias… Quédense en casa… Bendiciones.

Ing. Carlos D. Indriago M.

Correo Electrónico:[email protected]

Facebook: Carlos David Indriago

Instagram:@indriago.carlos

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana