Columna: Orquesta & Soneros

0
665

La Matancera en Navidad 63 años después 

En 1958, en el apogeo de la popularidad de la famosa banda cubana, La Sonora Matancera, Seeco Records lanzó el álbum. Navidades Con La Sonora Matancera. El disco fue acogido con entusiasmo por el público que contó con tres grandes vocalistas: Carlos Argentino, Celio González y Celia Cruz. Cuenta con una variedad de ritmos cubanos que incluyen guarachas, rumbas y boleros. Sin embargo, este lanzamiento coincidió con la toma de posesión política de Fidel Castro, y el álbum fue retirado del mercado antes de que tuviera la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Tres años después, por demanda popular, Seeco relanzó el álbum bajo el título Celebramos Noche Buena Con Sonora Matancera. Esta vez recibió una adecuada distribución y reconocimiento mundial.

En octubre del año  de 1961, en los estudios Beltone de Nueva York,era una empresa de grabación localizada en el No 1650 de Broadway, en Manhattan, Nueva York. Era muy ese empresa de Beltone, Allí estuvo entre otros famosos que dejaron grandes obras musicales en vynil como el álbum de Miles Davis, titulado “Miles Davis and Horns”  que fue grabado en esas añejas salas de grabación discográficas, de gran modernidad para la década de los años sesenta .

Con la Sonora Matancera en parte se grabó este histórico álbum de portada sencilla: ‘Celebremos Nochebuena con la Sonora Matancera’, publicado luego por el sello SEECO con el registro SCLP-9206.

Según algunas fuentes consultadas, de historiadores musicales, este fue el último disco navideño de la Sonora que sonó durante las festividades de Navidad tanto en Cuba como en Estados Unidos en el año de 1961. Esto se debió a que, en enero de 1962, Estados Unidos prohibió la importación de cualquier producto de origen cubano, incluyendo la música, como parte del endurecimiento del embargo comercial.

Simultáneamente, la situación en Cuba también sufrió cambios drásticos. Debido a las crecientes tensiones entre el gobierno cubano y la Iglesia Católica —que desde el inicio mostró su oposición—, Fidel Castro ordenó la confiscación de las propiedades de la Iglesia en el país y, siete años después, en 1969, declaró a Cuba un Estado ateo. Aunque no prohibió la Navidad como tal, mediante decreto gubernamental eliminó los festivos navideños, declarando laborables los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, bajo la justificación política  que era necesario enfocar todos los esfuerzos de los trabajadores cubanos, en alcanzar la meta de 10 millones de toneladas de producción de azúcar al concluir la zafra de 1970.

Pero, finalmente, veintiocho años después, en el año de 1997, con la histórica visita del Papa Juan Pablo II a la isla de Cuba, Fidel Castro decidió restaurar los días festivos navideños, que habían sido eliminados. Desde entonces, las familias cubanas retomaron la celebración de la Navidad. Los abuelos desempolvaron sus discos navideños, posiblemente este de la Sonora Matancera, u otros y los hicieron sonar nuevamente en sus viejos tocadiscos durante la Nochebuena.

El disco Incluye: ‘Nochebuena’, ‘Navidad De Ayer’, ‘Pachanga En Navidad’, ‘Tú Y Yo En Navidad’, ‘Fiesta De Navidad’, ‘Navidad Me Hace Acordar’, ‘Eterna Navidad’, ‘Vamos Todos De Pachanga’, ‘Capricho Navideño’, ‘A Comer Lechón’, ‘Rey De Los Cielos’ y ‘Bachata En Navidad’.

J.Armando Gruber Bolivar 

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana