Columna: Orquestas & Soneros

0
576

LA MÚSICA BRASILEÑA VERSIÓN SALSA

Parte 1

¿Por qué la música brasileña? Pues resulta que, de modo similar a la amalgama de raíces, circunstancia e influencias que forjaron el surgimiento de la Salsa, la música de Brasil es en sí misma un producto dispar y variado de distintas influencias y procedencias que refleja la diversidad cultural del país, desde rasgos europeos hasta la presencia africana sobre la tradición originaria y elementos tomados del jazz.

A lo largo de los años, muchos músicos latinos, en su afán por ofrecer a su público creaciones novedosas, en una época marcada por la acentuada competitividad discográfica, trabajaron arreglos sobre clásicos del Brasil para versionarlos a la guaracha, a la salsa y al latin jazz. Revisemos algunos de estos temas prestados, convertidos muchos de ellos en verdaderos clásicos de la música latina.

En esta entrega seguimos revisando estas joyas prestadas convertidas en clásicos de la Salsa.Por otro lado, en 1982 llegaría la versión en salsa, gracias al excelente trabajo del legendario Tite Curet para el maestro Bobby Valentín, quien grabó el tema Buen corazón en el álbum «Presenta a El Cano Estremera», para el sello Bronco. En dicho álbum interviene el vocalista Carlos Enrique Estremera Colón, apodado ‘El Cano’, nacido en Santurce en 1958, quien había ingresado a la orquesta de Valentín en 1978.

La grabación del álbum se llevó a cabo en los VU Recording Studios ubicados en San Juan, legendaria consola en la que grabaron Oscar D’León, Lalo Rodríguez, Tommy Olivencia, Raphy Leavitt, Willie Rosario, entre otros.El siempre inquieto y muy creativo Willie Colón, quien ya había demostrado su enorme fascinación por la música brasileña, trabajó y grabó la versión en español, convertida en una exitosa salsa en el álbum «Criollo» de 1984, bajo el sello RCA International, en jornadas de grabación entre mayo y julio de ese año realizadas en los Eurosound Studios, ubicados en la calle 46 de New York. La producción de este 5to álbum como solista y 1ro fuera del sello Fania Records la tuvo a su cargo el propio Willie Colón.

Por su parte, aunque nacida en España, de nacionalidad venezolana, Soledad Bravo es una cantante forjada en el calor de los años 60 y el apogeo de la trova latinoamericana. Con más de 30 álbumes, los años 80 fueron decisivos en su carrera al incursionar en los géneros tropicales, como es el caso del álbum «Caribe» de 1980, al lado del gran Willie Colón, quien tuvo a su cargo la producción y dirección del álbum. En cuanto a los temas, 5 de los 7 tracks del disco son composiciones de Chico Buarque, la mayoría de ellos versionados por el maestro Héctor Garrido, arreglista de cabecera de Colón para este tipo de trabajos.

En la grabación intervienen Salvador Cuevas, José Mangual Jr., Milton Cardona, Yomo Toro, ‘Profesor Joe’ Torres, Jimmy Delgado, entre otros.En cuanto a la versión en Salsa, fue María Margarita Pinillos, conocida como Arabella, la que grabó el tema No sueño más y lo incluyó en su álbum «Sabor y Raza» de 1982 para el sello Philips.

Nacida en Bogotá, Colombia, pero criada y forjada en el canto en Venezuela, Arabella tomó el nombre artístico por recomendación de su pianista a partir de su parecido físico con una modelo que por desgracia se suicidó en Colombia, generando noticia sobre ese hecho.

El álbum fue grabado en New York con músicos del plantel de primera linea de Fania Records gracias a Leopoldo Pineda, quien funge además como productor, que la conoció en Caracas. El arreglo incorpora una sección de 6 cuerdas que redondean el sonido muy acorde con la época en que se hizo la producción.

J.Armando Gruber Bolivar

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana