Comerciantes y trabajadores perjudicados por medida de ahorro eléctrico

0
314

Cavececo pide tener un solo horario de trabajo para cumplir con la medida del ahorro energético. Se estima que cada tienda comercial dejaría al 50 % del personal desempleado. Este miércoles, 10 de febrero, entrará en vigencia la medida gubernamental

FOTO: CÉSAR FLORES

“Los centros comerciales deberán generar su propia electricidad, de lunes a viernes, cuatro horas del día”, fue la orden del ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez.

Muchos se pronuncian en torno al dictamen. La presidenta del Comité Afectados por Apagones, Aixa López, cuestionó la medida que, “lejos de ayudar al Sistema Eléctrico Nacional, acentuará la crisis económica por la cual está atravesando el país y paraliza a los comercios».

El sector comercial no se queda atrás. Las reuniones de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) con organismos del Estado para “negociar” la medida de ahorro energético durante esta época de sequía, no cesan.

 

REACCIONES

Representantes de Cavececo proponen una solución: “el horario corrido es la alternativa para el ahorro energético de 12 del mediodía a 7 de la noche, también se moderaría el impacto en la calidad de vida en los venezolanos”, explican.+

De no establecerse una alternativa que beneficie el medio ambiente, los ciudadanos y comerciantes estiman que más de 500 mil personas quedarían desempleadas.

Ronne Lanz, encargado de una tienda ubicada en centro comercial de Ciudad Guayana, expresa que de tomarse la medida de reducir la electricidad, perderían horas de trabajo y las recompensas económicas cada día sería más bajas. “Bajaría la santamaría y dejaría de tener ingresos”, reconoce. Por otra parte, explica que aplicar un horario corrido implicará despedir al 50 % de sus empleados.

“La mayoría de los jóvenes buscan empleos a medio turno para tener oportunidad de cumplir con sus estudios, pero un horario lineal no permitirá tener dos turnos. Gastaría más en las remuneraciones salariales y los ingresos al negocio estarían por debajo”, agrega.

En ese mismo orden de ideas, el comerciante Alexander Tenarredonda delcara que no existiría el beneficio laboral que se exige en la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras. “Al aplicar un horario de trabajo corrido, las ocho horas de faena no se cumplirían, por ende el trabajador, en sus dos días de descanso, tendría que venir un día a cumplir seis horas más, y el otro para completar dos con las que cotizaría las 40 horas semanales que estipula la ley”, aclara.

Lilian Oxford, por otro lado, dice que “es una locura lo que quieren hacer, porque a las 5 de la tarde ya los centros comerciales están solos, quienes se acercan son los delincuentes, entonces vamos a exponer nuestra vida hasta las 7 de la noche. Ninguna de las medidas me parece la más correcta”, opina.

EN TRES Y DOS

Sin duda alguna, comerciantes no responden favorablemente a las exigencias de Motta Domínguez ni a la propuesta de Caveceso.

De reducirse el horario de trabajo, más del 45 % de las ventas disminuiría y los dueños de las tiendas se verían en la obligación de trabajar algunos con la mitad de los empleados, mientras que otros, optarán por manejarlo todo.

 

Mayor responsabilidad

La vigencia de la solicitud iniciará desde este miércoles, 10 de febrero. El sector comercial espera solución a lo que se avecina. Hay quienes aseguran que “la culpa no es del fenómeno El Niño”, por el contrario, atribuyen la responsabilidad al Gobierno nacional por no cumplir con medidas de mantenimiento antes de la época de sequía.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana