Comisión Eléctrica propone salida a la crisis 

0
1333

“El sistema eléctrico nacional tiene más de 14 años en crisis y actualmente atraviesa por una de las más graves, caracterizada principalmente por una ausencia en el cumplimiento de los programas de mantenimiento en las unidades de las centrales termoeléctricas, a lo cual se le añade la paralización de la construcción de las nuevas las centrales que debieron entrar en servicio en el periodo 2008 / 2014 y  a la baja garantía en los suministro del gas y los derivados del petróleo”, así lo aseguraron representantes de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Ciudad Guayana.

Natalio Valery, vocero indicó que otra de las características atribuidas a la crisis, es el mal manejo administrativo de los embalses de las plantas hidroeléctricas, por la indisponibilidad de las termoeléctricas.

En este contexto explicó Valery, que el parque de generación nacional, inicialmente fue planificado para una generación hidroeléctrica de un 60 % con sus reservas operativas y una generación térmica de un 40 % también con sus respectivas reservas operativas.

Recordó que a principio del siglo XXI, comenzó a sentirse en el sector eléctrico el desmejoramiento de la gestión gerencial de dicho sector caracterizado por tomas de decisiones a destiempo, convirtiéndose más tarde en un modelo de gestión centralizado, estatizado y con opacidad de información.

Igualmente los voceros Luis Bellorín y Armando Bonucci, la crisis liquida la diversificación de la deteriorada economía del país, causando efectos de gran impacto en el desarrollo y en la calidad de vida de los ciudadanos, tales como:

Un sector económico productivo industrial público y privado, deprimido por la insuficiencia en el suministro de la energía eléctrica, la implantación de un racionamiento eléctrico severo en los sectores residenciales y comerciales, que afecta la calidad de vida de los ciudadanos. La implantación de un racionamiento eléctrico severo en los sectores de las industrias pesadas y livianas (Pymes), lo cual afecta sus capacidades de producción; entre otros.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, la Comisión Eléctrica propone realizar auditorías técnicas y financieras, para comprobar el status de las obras pendientes relacionadas con la recuperación de las plantas termoeléctricas inconclusas, a fin de fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional y los megavatios de las que se encuentran inoperantes, a través de un plan agresivo de mantenimiento.

Igualmente plantean ampliar y mejorar los sistemas de sub-transmisión y redes de distribución que garanticen el suministro confiable, seguro y continuo para los pueblos del sur, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana.

Otra de las propuestas es concluir la adecuación del sistema de  transmisión S/E Gurí A – San Isidro, para garantizar el suministro de energía eléctrica a la Siderúrgica Nacional y a la Planta  de Concentración de Mineral de Hierro, ambas ubicadas en el Municipio Angostura.

También mencionaron sobre ampliar la capacidad de transformación de la S/E Las Claritas, con lo cual se estaría garantizando la energía para el Proyecto Arco Minero. Comisión Eléctrica

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana