Consejo de la OEA aprueba proyecto de resolución sobre Venezuela

0
507

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó con una mayoría de los Estados presentes el documento presentado por un grupo de Estados miembros, “copatrocinadores” del mismo, y que afirma que en Venezuela hay una «grave alteración inconstitucional del orden democrático».

El texto fue presentado por  Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Perú. Votaron a favor de él 17 de los 21 Estados miembros presentes en la sesión, mientras que los otros cuatro se abstuvieron.

El documento exige al Gobierno de Nicolás Maduro que restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional.

La lectura del documento lo hizo la embajadora de Perú, Ana Rosa Valdivieso, mencionando entre los argumentos que la “reafirmación de la separación de los poderes públicos es parte constitutiva de los estados democráticos”, por lo cual destacaban que “las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de suspender los poderes de la Asamblea Nacional son incompatibles de las prácticas democráticas”.

El texto agregaba que a pesar de las revisiones hechas por el TSJ de sus decisiones, era necesario que el Gobierno de Venezuela restaurara al Parlamento venezolano el respeto pleno de sus funciones.

Propuestas diferentes

Nuevamente la intensidad dominó el debate en la OEA, registrando un cruce verbal encendido, llamados al apego a los preceptos democráticos constitutivos del organismo y la salida del sitio -en símbolo de contundente protesta- de la delegación de Venezuela.

La delegación de Canadá, en voz de la embajadora Jennifer May Loten, pidió que se concediera hasta el miércoles el tiempo necesario para considerar el contenido del documento y con ello fortalecerlo y sumar voluntades.

Diálogo

Carlos Calles Castillo, embajador de El Salvador, lamentó la forma anómala como Honduras asumió esa tarde la presidencia del Consejo Permanente de la OEA y exhortó al Gobierno y la oposición de Venezuela a retomar más bien el diálogo, con la mediación del representante del Vaticano y de los expresidentes de España, Panamá y República Dominicana que participan en ello.

Respeto

Mucho antes, y pese a las férreas críticas y rechazo contundente de Venezuela, los embajadores de Argentina, Colombia, Canadá y Estados Unidos pidieron en diferentes ocasiones proseguir con el orden del día.

“El punto de partida para resolver los problemas no es negar una crisis humanitaria”, le dijo el embajador de Colombia, Andres González Díaz, al embajador de Venezuela, Samuel Moncada, extendiendo a ese país el deseo de Colombia de ayudarlo en la solución de sus problemas.

Hubo un momento cuando el embajador de México, Luis de Alba, llamó la atención a Moncada y le pidió que respetara el lenguaje al que están acostumbrados en esa sala.

La embajadora de Perú señaló que no entendía cómo un Estado que en 2009 pidió la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a un país, ahora rechazaba la misma.

Bolivia y Venezuela se retiraron

Tras la salida de la sala del embajador de Bolivia, Diego Pary, el embajador alterno de Venezuela  señaló que en esa sesión se estaba actuando bajo el “forjamiento del objeto de la discusión”, ya que el pasado sábado el TSJ emitió un pronunciamiento con el cual quedaba zanjada la situación planteada como razón de la convocatoria de esa sesión.

“Es una resolución espúrea, no tiene valor, ni significado para el pueblo de Venezuela (…).  Se está engañando a la opinión pública mundial”, dijo Samuel Moncada. Y fue así como Venezuela también se retiró en señal de absoluta protesta de la reunión.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana