Conversaciones entre Cuba y EEUU se basarán en Convención de Viena

0
1341

Las conversaciones que sostienen las delegaciones de Cuba y Estados Unidos (EEUU) en La Habana, capital de la isla antillana, para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas serán guiadas por las pautas establecidas en las Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares.

Así lo ratificó la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, desde el país caribeño, tras sostener nuevas conversaciones con la parte cubana.

«Ambos lados fueron muy claros en que la Convención de Viena guía nuestras relaciones diplomáticas con todos nuestros países y debería guiar el restablecimiento de nuestras relaciones diplomáticas bilaterales», afirmó Jacobson en transmisión de Telesur.

La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares fue firmada el 24 de abril de 1963 y entró en vigor el 19 de marzo de 1977. Este mecanismo regula las relaciones consulares de los países, tanto de sus funcionarios de carrera como los honorarios. Los países que no forman parte de esta convención se rigen por el derecho internacional y tratados bilaterales.

Este instrumento busca «garantizar a las oficinas consulares el eficaz desempeño de sus funciones en nombre de sus Estados respectivos», tal como se manifiesta en el texto de la convención.

Desde que fueron rotas las relaciones entre ambos países, Suiza representa las secciones intereses de estas naciones en los territorios de Washington y La Habana.

Jacobson, quien destacó que se han dado los pasos correctos para restablecer las relaciones bilaterales, apuntó que la Convención de Viena «va a ser el instrumento bajo el cual se llevan a cabo las relaciones diplomáticas y consulares. Son los instrumentos bajo los cuales vamos a llevar el restablecimiento de nuestras relaciones diplomáticas».

Informó, además, que las partes no han establecido aún un cronograma para abrir las embajadas en ambas capitales.

Ambas delegaciones acordaron, por otro lado, un nuevo encuentro, aunque sin fecha establecida a definir en las próximas semanas.

Estados Unidos y Cuba rompieron relaciones diplomáticas luego del triunfo de la Revolución Cubana (1959). Desde entonces, las hostilidades por parte de los Gobiernos estadounidenses arreciaron contra la isla caribeña, como el bloqueo comercial, económico y financiero.

El paso que da Washington actualmente hacia La Habana ocurre en medio del fortalecimiento de los procesos de integración de América Latina, donde se han creado organismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), esta última incluye a todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana