«¡Señora! por favor me da una arepa y un jugo de naranja natural». Es la típica frase que se escucha en los diferentes establecimientos y comercios dedicados a la venta del típico desayuno venezolano en Ciudad Guayana. Al pasar los meses, la arepa se ha convertido en un plato que no todo vendedor se atreve a poner en venta, quienes en vista del incremento en los costos y la desaparición de los insumos, han optado por utilizar estrategias alternativas para seguir cumpliendo las necesidades de sus clientes.
La compra de artículos en el «mercado negro» es una de las más aplicadas para frenar la crisis, sin importar el alto impacto económico generado en el bolsillo. Según Josefina García, propietaria de uno de estos locales de comida, comentó que «le ha tocado comprar una paca de harina PAN hasta en 4 mil, porque individual me cuesta 250 bolívares».
Afectados atribuyen la crisis alimentaria como la principal causante de la inflación, porque la población, al notar disminución en la distribución de los productos, comienza a «acaparar», convirtiéndose en una odisea para quienes realmente lo necesitan. Mientras unos productos simplemente han desaparecido, otros elevan sus precios. Tal es el caso del tomate y la cebolla, hortalizas cultivadas en el país y básicas para el plato diario venezolano, que también se suman a la solicitud.
Un kilo de cebolla oscila entre los 400 bolívares, y el tomate en 300, sin agregarle el hecho de que si el cliente desea preparar el famoso «perico», guiso que lleva postura de gallina, debe pagar diferentes precios dependiendo del lugar donde lo adquiera. «Por ejemplo, en Unare II lo puedes conseguir en mil 200 el cartón y en otros sectores aledaños hasta en 900 bolívares», explicó García.
LLAMADO A LA SUNDDE
Comerciantes instan a que se despliegue una comisión de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) en todos los negocios que se encarguen de distribuir los productos básicos, para así eliminar el flagelo que atenta contra la alimentación de los ciudadanos. De igual manera instan a verificar los precios en los puestos «ambulantes», donde la cifra alcanza a ser el doble.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana