Día de las Madres con un toque de crisis

0
266

Han pasado 95 años de historia desde que conmemoró el primer Día de la madre en Venezuela.

En la actualidad esta celebración se sigue llevando a cabo pese a la crisis económica que atraviesa el país, pues la sombra de la inflación ha logrado que los venezolanos analicen a fondo si regalar es una opción factible o si el ahorrar –para luego comprar productos de primera necesidad- es una mejor idea.

Aunque la realidad país que viven los venezolanos no es un secreto para nadie pues todos por igual han vivido en carne propia los embates de la crisis económica, el Día de las madres sigue siendo una fecha de relevancia que se sigue celebrando.

Incremento de precios

Joselyn Campos y Ana Núñez, tienen más de cinco años dedicadas a la economía informal. Esta fecha ha significado -para ambas- una posibilidad de tener otra entrada de dinero a sus bolsillos, pues el trabajo que en la actualidad tienen –fuera de este- no les alcanza para sostener su núcleo familiar.

La ubicación siempre la misma. Desde el año 2011 se ubican en las adyacencias de la redoma de Bauxilum, mejor conocida como “La Piña”, pues consideran que el flujo vehicular por esta zona es “bastante bueno” ya que es habitual encontrarse cara a cara con aquellos trabajadores que se dirigen hacia las empresas básicas de la ciudad y “no se pelan” la oportunidad de llevarse “la mercancía que ofertamos”.

Peluches y flores naturales son los productos que más han reportado ventas. Estos oscilan entre Bs.800 hasta los Bs.3000, precios bastanteas asequibles considerando los altos costos de inversión que se deben hacer para poder comercializarlos; aunque estos se han incrementado en un 100 %.

Tradición que perdura

Pese al problema inflacionario, el venezolano -y en especial el guayanés- sigue celebrando, comprando e invirtiendo en esta fecha. Tal es el caso de Elmis Mass, una madre de familia que tiene 10 años vendiendo en esta época del año pues el mantenimiento del hogar donde habita corre por su cuenta.

La inversión que debe hacer es “abismal”. Los costos se han incrementado de tal manera que este año oferta solo un 25 % de lo que ofertaba el año pasado. Pese a esto, considera que las ventas se han mantenido por la importancia de la fecha para todo los ciudadanos.

Mucha gente, pocas ventas

Aunque algunos vendedores han reportado un leve aumento o mantenimiento de las ventas, hay otros que han visto con preocupación la situación actual del país. “Hay mucha gente viendo y pocos comprando. Eso quiere decir que la gente no tiene como pagar los productos que ofertamos y no lo culpamos, pues esta es una realidad que todos los venezolanos estamos viviendo y nadie escapa de ella sean de la tendencia política que sean”, manifestó Ana Rojas, una vendedora experimentada que tiene más de cinco años ubicándose en la plaza Monumentos de la CVG, en Alta Vista.

Comida para las madres

La originalidad en tiempos de crisis ha motivado a Luis Mata a ingeniárselas para regalar “cosas necesarias”; por lo que este año regalará “combos de comida” pues considera que la madre actual necesita de los productos de la cresta básica para poder sobrevivir.

“Las madres de la actualidad necesitan es comida ya que es lo único por lo que luchan diariamente. Esta realidad la viven todas las madres venezolanas. Basta ir a una cola para palpar esta triste realidad que aqueja a todos por igual”, destacó Mata.

Un poco de historia

Hablar del Día de las Madres es hablar de aquellas reuniones del Mother’s Day Meetings organizadas en 1895 por Ann María Reeves Jarevies, en Estados Unidos; uno de los primeros países donde se celebró esta fecha. Para esa época las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas del acontecer diario.

En Venezuela

Esta celebración tiene diferentes fechas según el país. En Venezuela se celebra el segundo domingo de mayo desde el 24 de mayo del año 1921, cuando el doctor Jesús María Arcay Smith, presidente de una asociación llamada «Caridad y Concordia”, logró que el Concejo Legislativo de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, decretara esta fecha anual como festiva en esta ciudad venezolana.

Para ese entonces el día se conocía como el “Día de las tres madres”, en honor a nuestra madre, a la madre de Dios y a la madre patria. Posteriormente 82 Concejos Municipales de Venezuela lograron decretar esta celebración pues contó con el apoyo de una ley emanada desde el Congreso Nacional en el año 1924. Desde entonces, esta fecha es celebrada en todo el territorio Venezolano de manera oficial.

Cuestión de ingenio

Los esposos, padres o hijos guayaneses siguen apostando por el perduración de esta tradición, por lo que el ingenio se ha convertido en su mejor aliado a la hora de los regalos. Juan Pinto es uno de esos padres que aprovechó la fecha para explotar su lado creativo. Se armó de valentía este año y se propuso a crear con sus propias manos “el regalo ideal” para las madres de su hogar. “Me salió más barato comprar una pieza de madera que usé para crear unos portarretratos para luego pintarlos. Pude hacer más de 8 y los distribuí a todas las madres de mi familia”.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana