Día Internacional del Migrante: Más de 24 años visibilizando flujos migratorios globales e imparables

0
521

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. A 24 años de que los flujos migratorios globales comenzaran a preocupar a los líderes del mundo, la crisis no ha hecho más que crecer debido al incremento de los desplazamientos masivos de personas que huyen para salvar sus vidas de las guerras y los desastres naturales.

La cifra de desplazados este año superará los 120 millones de personas, de acuerdo con el más reciente informe sobre Tendencias mundiales, publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en junio de 2024.

Entre 2000 y 2014 se registraron cerca de 70.000 muertes y desapariciones de migrantes. Solo el año pasado murieron unos 8.600 personas mientras buscaban llegar a sitios seguros.

“Cada una de estas muertes es una tragedia evitable”, dijo  Amy Pope, directora general de la OIM y coordinadora de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración.

Las principales causas directas de las muertes de migrantes son el ahogamiento, los accidentes, la violencia, las condiciones ambientales adversas y la falta de acceso a atención médica, alojamiento, alimentos y agua, de acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Un informe del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, recomienda medidas concretas para reducir las muertes y desapariciones de migrantes, entre ellos la necesidad de proporcionar acceso a los actores humanitarios para que asistan a quienes se encuentran en peligro y mejorar la recopilación de datos sobre las personas desaparecidas.

¿Qué está ocurriendo en América Latina?

América Latina enfrenta uno de los procesos migratorios más complejos a nivel mundial, ya que un número récord de personas se desplazan a otros países en busca de protección, reunificación familiar o mejores oportunidades económicas, lo que las expone al riesgo de desaparecer por diferentes razones y de morir sin que sus familiares tengan noticias de ellas.

Una cifra récord de menores migrantes no acompañados y separados de sus padres transitaron por distintos puntos de América Latina y el Caribe  en lo que va de 2024, de acuerdo con un reciente reporte elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

La institución alertó en su informe  sobre el peligro a que se ven expuestos estos niños, al quedar a merced de la explotación sexual, el tráfico humano y la violencia, por lo que hizo un llamado para la recaudación de más de 800 millones de dólares para protegerlos a ellos y sus familias.

Venezuela, la nación sudamericana sumergida en una severa crisis política, económica y social, es uno de los países con mayores flujos de emisión de migrantes irregulares.

El impacto del desplazamiento interno

Más de 58,5 millones de personas están actualmente desplazadas dentro de sus propios países en todo el mundo, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto de Datos Mundiales de la Organización Internacional para las Migraciones. Al menos un 60 % de las personas desplazadas internamente por conflictos o desastres preferirían quedarse en los lugares en los que se encuentran actualmente en lugar de regresar a sus comunidades de origen, expone la investigación.

De hecho, el 96 % de las personas desplazadas por los desastres durante más de cinco años desea quedarse donde está. «La seguridad emerge como el determinante de mayor relevancia», recoge el estudio. A la vez, las oportunidades económicas también se vuelven cada vez más cruciales con el tiempo para las personas que se ven obligados a salir de sus hogares. Para personas desplazadas por cinco años o más, el 25 % cita a los medios de subsistencia y al empleo como su principal prioridad, en comparación con el 18 % entre quienes fueron desplazados por menos de un año.

«Si bien las personas desplazadas por conflictos pueden considerar la opción de regresar con mayor frecuencia que las desplazadas por desastres, los factores subyacentes siguen siendo consistentes a través de los diferentes contextos – seguridad, estabilidad y oportunidades de medios de subsistencia, son fundamentales», advierte la investigación publicada por OIM.

 

VOA

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana