Especialistas destacan la importancia de ser un donante voluntario
¡Salva vidas! Es la frase común que menciona el personal médico al preguntarle sobre la importancia de la donación de sangre a propósito del Día Internacional del Donante de Sangre que se celebra hoy 14 de junio.
Un acto tan sencillo como la de donar sangre pudiera cambiarle la vida a un paciente cuya única esperanza de vida es recibir una transfusión a tiempo.
En Ciudad Guayana, esta actividad se da limitada debido a la pandemia de Covid-19 y a factores como la alimentación, el transporte, entre otros.
Luisa García, enfermera especialista en Hemoterapia, destacó que desde hace algún tiempo los donantes voluntarios de sangre son escasos, apenas uno o dos personas se presentan al mes, lo que ha provocado que los familiares del paciente que requiera transfusión deban conseguir sus propios donantes, incluso ofreciéndoles transporte, desayuno y/o algún incentivo monetario.
También en algunos casos de extrema necesidad, las familias deben recurrir a la compra de bolsas de sangre en bancos privados, cuyo valor oscila entre los 80 y 100 dólares.
Sobre el pago de la sangre, el especialista en infectología, Rafael Wong manifestó que el costo de las bolsas de sangre se debe a que el procesamiento tiene un costo en reactivos, pago de personal y la refrigeración. Por ello, aseveró la importancia de donar voluntariamente para que en los bancos de sangres públicos haya disponibilidad, aunque reconoció que las limitantes en edad, peso y estado de salud dificultan enormemente la donación.
“Tanto el peso como la hemoglobina influye, una persona que tenga hemoglobina menos de 10 no puede ser donante”, detalló.
Wong enfatizó que la donación de sangre es un proceso sencillo cuando están los insumos, se reciben a los donantes, se establece la compatibilidad, se le hace una prueba serológica para descartar hepatitis B y C, VIH, VDRL, Chaga y después se procede a embolsarla y se almacena.
“Es un proceso sumamente sencillo pero actualmente la mayoría la está comprando porque no hay donantes voluntarios, en las instituciones públicas no hay sangre porque es más rápido lo que se consume que lo que se consigue”, detalló.
Se salvan vidas, incluso la propia
Para el neonatólogo, José Ángel Chavero la donación de sangre significa salvar vidas, incluso la propia ya que a la sangre donada se le realizan una serie de exámenes por lo tanto la persona se puede enterar oportunamente de que alguna enfermedad silente que tenga y puede tratarla a tiempo.
Explicó que de una donación se puede extraer, concentrado globular, concentrado plaquetario, plasma, crioprecipitado, y factores de coagulación específicos que sirven para atender a varios pacientes de acuerdo a lo que necesite en el momento.
Tarea titánica
Carla López, sufrió en carne propia la dificultad de conseguir sangre. A inicios de 2021 se enfermó su padre, un señor de 65 años a quien le hacen diálisis. En una recaída, le pidieron unas bolsas de sangre para compensarlo.
“No fue fácil, con el tema de la movilización tuvo que comprar gasolina para trasladar a amigos y conocidos, e incluso les compré desayuno para llevarlos al Hemocentro donde les sacarían la sangre que luego sería transferida a su padre”, contó.
López reconoció que no es fácil ser donante voluntario porque las personas piensan en el bien propio y en cómo sobrevivir a la crisis.
Igualmente, manifestó que en Venezuela no se ha forjado la cultura de la donación y que todos buscan donantes o se ofrecen cuando les toca resolver una emergencia propia.
Sobre el tema de la donación, también se han dado casos en los que familiares de las personas necesitadas ofrecen dinero y/o combos de alimentos a cambio de donar sangre.
Funciona a medias
En Ciudad Guayana solo tenemos un Hemocentro que está ubicado en el Hospital de Trauma y Soporte Vital, frente a la sede de VEN911 antiguo 171, en San Félix. Allí llegan los donantes y la sangre obtenida se distribuye a los hospitales según la demanda.
De acuerdo a las declaraciones de Luisa García, este centro funciona a medias por la poca afluencia de donantes voluntarios y el horario de atención es de lunes a jueves en el horario de 7 de la mañana a 1 de la tarde.
Este lunes en el Hemocentro se realizará una jornada por motivo del día del donante, se les dará detalles y refrigerios a los que vayan voluntariamente a donar sangre.
Requisitos para ser donantes
La donación tiene varias limitantes así como lo han explicado los especialistas, acá te contamos cuáles son los requisitos a cumplir para que puedas apoyar en esta noble acción:
· Presenta cédula laminada
· Pesar más de 55 kilos
· Tener una edad entre los 18 y 65 años
· Tener buen estado de salud
· Ingerir 2 vasos de agua antes de la donación
· Desayunar antes de realizar la donación
· No haber tenido hepatitis recientemente
· No consumir leche antes de la donación
· La noche anterior al día de la donación no consumir lácteos
· No ingerir bebidas alcohólicas 48 horas antes de realizar su depósito de sangre
· No acudir desvelados
· No presentar ningún síntoma gripal
· No haber recibido vacunas en el último mes
· No estar tomando medicamentos, aspirina y/o ibuprofeno
· No estar tomando antibióticos, y si tomó esperar 15 días para donar sangre
· Tatuajes y/o perforaciones esperar 1 año para donar sangre
· Mujeres: no estar embarazada y/o lactando
Campaña mundial
Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS), crea una campaña de concientización de la importancia de la donación voluntaria de sangre.
Para este 2021 el lema de esa campaña «Dona sangre para que el mundo siga latiendo» y el objetivo es resaltar la importancia de aumentar el número de donantes de sangre voluntarios , especialmente jóvenes, para salvar vidas y contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Rosanny Mattey
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana