Eclipse lunar: Entérate dónde se podrá ver hoy

0
2126

Durante el mes de mayo se presentan varios eventos astronómicos esperados por varias personas durante lo corrido de 2023; uno de ellos es el eclipse de la Luna de sangre, en el cual se podrá ver la Luna en tres fases más que iluminará el cielo.

El portal de investigación científica National Geographic explicó que “durante unos minutos la cara visible de la Luna se velará con una sombra rojiza, que transitará a violácea, hasta hacerse completamente negra”.

Según datos suministrados por el European Sosthern Observatory, “la Luna se pondrá de color rojo debido a que los rayos del Sol se descomponen al pasar por la atmósfera, filtrando las radiaciones de longitud de onda más corta que son de color azul, dejando pasar las radiaciones de longitud de onda más larga, que son rojas”.

Los colombianos podrán disfrutar de este evento astronómico el próximo viernes 5 de mayo, el cual se verá en su punto álgido hacia las 11:30 de la noche.

¿CÓMO VERLA?

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (Nasa) explicó que las personas podrán disfrutar del eclipse de Luna de sangre si el cielo está despejado.
Además, estar enlugar donde haya poca luz artificial y se tenga menos contaminación ambiental.
TIPOS DE ECLIPSE
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, aseguró que “los eclipses lunares totales solo pueden ocurrir cuando la Luna está llena, lo que significa que pueden coincidir con otros fenómenos de luna llena, como las superlunas, las lunas azules y las lunas de cosecha”.
A su vez, informó que “aunque normalmente las personas ven una luna llena al mes, no todos los meses se produce un eclipse lunar. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está ligeramente inclinada, y solo pasa a través de la sombra cónica del planeta en momentos específicos”.
Esa inclinación es la razón por la que cada eclipse puede verse en diferentes momentos y desde diferentes lugares de la Tierra, aunque los astrónomos han observado que los eclipses lunares siguen un patrón a largo plazo llamado ciclo de Saros, que hace que los eclipses compartan atributos similares a lo largo del tiempo.
Además, no todos los eclipses lunares cubren completamente el disco lunar. Durante un eclipse lunar parcial, solo una parte de la Luna pasa por la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra, y el resto de la Luna permanece iluminada por el Sol. Y durante un eclipse penumbral, toda o parte de la Luna pasa a través de la parte más brillante de la sombra de la Tierra, por lo que apenas puede apreciarse desde la Tierra.
 LLUVIA DE METEOROS
Además de presenciar la Luna de sangre, seremos  testigos de una lluvia de Eta Acuáridas, estrellas fugaces que son observables desde la Tierra. Este fenómeno astronómico se presenta anualmente entre el 19 de abril y el 28 de mayo. La Semana / Agencias

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana