Ecuador recibe este lunes a presidentes Maduro y Santos

0
220

Quito.– La ciudad de Quito será espacio este lunes para el encuentro entre los presidentes de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro Moros y Juan Manuel Santos, cita que se produce luego de un mes del incidente en la frontera de ambos países en el que un grupo paramilitar atacó a efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), hecho que motivó un decreto de estado de excepción por parte del gobierno venezolano en varios municipios fronterizos.

Dicho decreto se hizo con base en la creación de una frontera de paz que debe funcionar con el concurso de ambas naciones para frenar al paramilitarismo, contrabando de extracción y el ataque a la economía venezolana, para lo cual el presidente Maduro hizo reiterados llamados al diálogo a su homólogo colombiano, quien luego de una serie de caldeadas declaraciones, que incluyeron señalamientos contra Venezuela, aceptó la reunión.

El 16 de septiembre la canciller colombiana María Ángela Holguín confirmó que el encuentro se realizará este lunes 21 en el Palacio de Carondelet, en el centro histórico de Quito, país miembro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y donde funciona la secretaría general del organismo que gestionó el acercamiento entre ambos jefes de Estado.

La cita reunirá a los presidentes de los países miembros Tabaré Vásquez (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Nicolás Maduro (Venezuela) y Juan Manuel Santos (Colombia), como preámbulo a la reunión bilateral en la que serán abordados los temas que atañen a la situación fronteriza que afecta a 2.119 kilómetros entre Colombia y Venezuela.

ACUSACIONES
Este encuentro abre el diálogo entre los mandatarios luego de una escalada verbal iniciada por Santos a finales de agosto, en la que acusó al gobierno venezolano de una supuesta violación de los derechos humanos luego que fuera cerrado el tránsito en la frontera y repatriados cerca de 1.000 colombianos en situación migratoria irregular.

Con el decreto de estado de excepción en seis municipios de Táchira fueron desmanteladas redes de contrabando de combustible y extracción de alimentos, además se hallaron evidencias sobre prácticas paramilitares y explotación sexual en la zona.

Las acusaciones contra Venezuela fueron acompañadas de ataques por parte de medios colombianos, los cuales fueron denunciados por el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab y la canciller venezolana Delcy Rodríguez quienes señalaron que esta estrategia tenía como propósito impactar en la opinión mundial.

Mientras, la medida para la creación de una frontera de paz se extendió a cuatro municipios más de Táchira, siete de Zulia y tres de Apure e incluyó una acción integral para proteger al pueblo indígena Wayúu con seguridad, rehabilitación de escuelas, dotación de insumos escolares, incremento de abastecimiento y vialidad.

A pesar de los embates desde Colombia, el llamado a diálogo por parte de Maduro fue insistente y contó con el respaldo del secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, quien pidió una «tregua mediática» para resolver la situación, pronunciamiento que se sumó a las gestiones de Ecuador, Argentina, Brasil y Uruguay.

El 12 de septiembre las cancilleres Holguín y Rodríguez sostuvieron un encuentro en el que se acordó consultar a los presidentes de ambas naciones sobre una posible reunión bilateral. En rueda de prensa el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño expresó que «estamos poniendo nuestras esperanzas en que el resultado sea muy fructífero».

COMBATIR EL NARCOTRÁFICO
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este domingo que en la reunión que sostendrá este lunes con su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, le propondrá reforzar acciones para combatir el narcotráfico, luego que dos pilotos venezolanos fallecieran el pasado jueves 17 de septiembre, durante labores contra este flagelo.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana