Edgar Muñoz: un Cacique que levanta su puño por la patria

0
823

Edgar Muñoz, boxeador venezolano nacido en el estado Vargas y radicado en Nueva Esparta, es conocido por sus amigos y familiares como «Apolón». Es miembro del equipo Caciques de Venezuela, equipo que se convirtió en la revelación de la V Serie Mundial de Boxeo, al ser ésta su primera en la historia del país, y quedar a sólo un punto de clasificar a los cuartos de final.

Muñoz, quien espera ganar un cupo a Los Juegos Olímpicos Río 2016, es originario de Los Robles, en Pampatar, estado Nueva Esparta, y combina su carrera de boxeador con su trabajo como presidente de la Asociación de Boxeo de la referida entidad, donde fomenta el desarrollo de noveles púgiles.

Con 31 años, Muñoz, medallista de bronce en los Centroamericanos Veracruz 2014, comenzó en el pugilismo a los nueve años, guiado por su padre quien también fue peleador.

En su adolescencia, admiró y aprendió de las técnicas del boxeador estadounidense Mohamed Ali. «Mi padre fue boxeador, pero no fue de alto rendimiento. Mi padre me decía que Ali era el mejor peleador, que tenía que imitarlo (Ali). Aprendí muchas cosas de este peleador, el mejor del mundo en ese momento (…) desde siempre tuvo una gran disciplina y una gran técnica, de ese boxeador hemos tomado mucha inspiración», contó el margariteño en entrevista vía telefónica para la Agencia Venezolana de Noticias.

La inspiración que menciona Muñoz fue notoria en la V Serie Mundial de Boxeo. En cada pelea, demostró mucho coraje, entrega y valentía. No en vano, será de uno de los siete boxeadores venezolanos clasificados para participar en los XVII Juegos Panamericanos, a realizarse del 10 al 26 de julio próximo en Toronto, Canadá.

COMBATIENTE COMO APOLÓN

Su sobrenombre proviene de la serie animé japonesa Dai Apolon, transmitida en los años 70, que relataba la historia de un combatiente robot. «Mi primo me llamó así porque caminaba como él (comic) desde niño. Era cuadrado como un robot, fuerte, terrible e inquieto y me puso Apolón», recuerda en medio de risas.

Esa fuerza que mostraba el comic en sus aventuras es la misma que Muñoz utiliza en el combate. En la Serie Mundial superó, en el peso pesado (+91 kilogramos), a rivales con mayor altura y alcance, entre ellos varios ubicados como los primeros del planeta en su categoría.

«Para esta Serie Mundial estábamos mentalizados. Sabíamos que encontraríamos a peleadores de gran nivel, los mejores del mundo, nos preparamos para eso, con un buen entrenamiento y una buena preparación psicológica», destacó.

Desde 2002 ha estado en la selección nacional. Siempre se ha parado de guardia derecha, pero tras dos operaciones en el hombro izquierdo (debido a lesiones en combates) tuvo que ausentarse del equipo nacional.

Luego de esos percances, Edgar tuvo que pararse como zurdo para así cuidar su hombro izquierdo de los golpes curvos. Poco a poco ha ido sanando esa parte del cuerpo y demostrado todo su potencial como boxeador.

En su carrera de 13 años en la selección nacional compitió en un Suramericano, celebrado en 2002, evento donde ganó medalla de plata y obtuvo bronce en los Juegos Panamericanos de 2003.

Con Caciques, equipo que debutó en la V Serie Mundial de Boxeo, Muñoz brilló junto a gladiadores como Yoel Finol, José Díaz, Luis Arcón, Gabriel Maestre, Albert Ramírez y Alfonso Flores, púgiles venezolanos que lo acompañarán para defender la patria de Bolívar en los cuadriláteros de los Panamericanos de Toronto 2015.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana