Edificaciones arquitectónicas históricas de Ciudad Bolívar son derrumbadas

0
3255

Hace más de 60 años, Ciudad Bolívar comenzaba a ver un crecimiento moderno con las construcciones de Ciudad Guayana y su vertiginoso crecimiento industrial. Las 67 hectáreas que reúnen las obras del cuadrilátero histórico de la Vieja Ciudad Angostura levantaron mil 276 fichas de identificación de las edificaciones existentes, dato aportado por Elisa Rodríguez de Guédez, en su momento, pues era la titular de la Oficina Técnica de Patrimonio Histórico de la Gobernación del estado Bolívar para 1986.

Los bolivarenses han sido testigos «silenciosos y cómplices del asesinato patrimonial, robos y demoliciones salvajes de las casas históricas», lo que ha traído como consecuencia la pérdida de la Patria Histórica Arquitectónica.

Las calles Carabobo (Museo del Correo del Orinoco), Úrica (al lado del antiguo Hotel Italia, demolido totalmente), Bolívar (desde la Boyacá hasta la Piar), Venezuela (desde Las Delicias hasta la calle Anzoátegui) y Paseo Orinoco-antigua calle Los Cocos (La Piedra del Medio); conforman del Casco Histórico de la capital bolivarense.

Arquitectos, en su papel de defensores de las obras arquitectónicas patrimoniales, preocupados por lo que sucede en esta localidad, documentaron la fachada de algunas edificaciones que han sido derrumbadas, con la intención de reconstruir la historia gráfica. Asimismo, pretenden recaudar las exigencias de la Unesco para entregárselas al Gobierno Nacional e impulsar la recuperación de estos sitios.

«GENOCIDIO PATRIMONIAL»

Oportunamente, en el material que comparten con los medios de comunicación, los investigadores recordaron que la Constitución establece las penas y sanciones a los «depredadores» artífices de estos daños. Registraron que, hasta la fecha, no se ha producido un hecho referencial notorio en el que se les dé un alto a los «infractores, destructores, demoledores y saqueadores de las edificaciones históricas culturales arquitectónicas (muchas veces bajo la mirada indiferente de nuestros gobernantes y en ocasiones apoyados por altos funcionarios del gobierno local y nacional)».

Como ejemplo de «genocidio patrimonial», los arquitectos ponen la Casa Antillana, cuyas instalaciones se situaban en la esquina de las calles Zea con Piar; en esta misma ubicación, pero diagonal a ella, estaba La Casa del Sordo, que fue derrumbada, «sin ningún remordimiento y apego a las joyas patrimoniales, un domingo de abril. Con información de Escuela, Formación, Periodismo y Medios.

¿QUÉ PROPONEN?

Construir una tribuna, plataforma, comité o frente popular de protección al patrimonio histórico cultural. «Dejamos bien claro que los autores no pueden tener compromisos públicos o privados, tampoco estar comprometido con las autoridades locales, regionales o nacionales». Los arquitectos e investigadores que compartieron la información, recordaron las palabras emitidas por el expresidente Hugo Chávez, en 2006: «No haremos el futuro grande que estamos buscando si no conocemos el pasado grande que tuvimos».

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana