La isla comunista, que ocupaba el sótano de la clasificación desde 2003, fue ascendida de categoría a «lista de observación», en un informe anual de la diplomacia estadounidense develado por el secretario de Estado, John Kerry.
Unos cuarenta países ocupan la «lista de observación», categoría designada para los gobiernos que hacen esfuerzos para cumplir con las normas internacionales contra el tráfico de personas, pero exhiben poca evidencia de avances o el número de víctimas es aún significativo, indica el informe de 382 páginas.
La subsecretaria de Estado para Derechos Humanos, Sarah Sewell, reconoció que Washington sigue preocupado de que el gobierno cubano omite reconocer el trabajo forzado como un problema, pero destacó los «avances» de La Habana en perseguir el tráfico sexual y adecuar sus leyes a las normas internacionales.
La mejor calificación de Cuba «no significa que el país esté libre de tráfico», apuntó Sewall.
ESFUERZOS INSUFICIENTES EN VENEZUELA
En tanto, Estados Unidos mantuvo por segundo año consecutivo a Venezuela en el escalafón más bajo, al considerar que Caracas incumple los estándares mínimos y no hace «esfuerzos significativos» para reparar esa situación.
Argelia, Siria, Yemen y Corea del Norte también están dentro del peor renglón del listado compilado por el Departamento de Estado.
«LA ESCLAVITUD MODERNA»
Según la Organización Internacional del Trabajo, el tráfico de personas representa una industria de 150 000 millones de dólares al año, incluyendo 99 000 millones solo por el tráfico sexual.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana