La política exterior de un Estado debe ser diseñada y ejecutada después de una serena y objetiva valoración de sus intereses nacionales. Diseñar dicha política de acuerdo con una particular visión ideológica o tratando de satisfacer los intereses particulares de un líder puede conducir a graves y delicadas consecuencias. Eso ocurrió con la política exterior de la Revolución Cubana y puede terminar siendo la tragedia venezolana. Fidel Castro no tuvo la suficiente sensatez para entender las circunstancias geopolíticas de Cuba como resultado de su ubicación en el hemisferio occidental. Su primer gran fracaso, la crisis de los misiles en octubre de 1962.
Jrushchov ni siquiera lo tomó en cuenta al momento de decidir retirarlos. Su segundo fracaso, la exportación de la revolución a la América Latina. Derrotas y más derrotas. Luego, tuvo que convertirse en un pequeño peón para las aventuras soviéticas en África. Era el costo del subsidio económico. Después de la caída del Muro de Berlín, años de hambre y tragedia para el pueblo cubano…
Hugo Chávez, en su afán de convertirse en un nuevo Fidel Castro, decidió ejecutar una política exterior hacia Estados Unidos caracterizada por una retórica ofensiva y de permanente confrontación. El silencio fue siempre la respuesta. Recientemente surgió la decisión del presidente Obama de sancionar a siete funcionarios venezolanos negándoles la visa norteamericana y congelando sus cuentas, en caso de tenerlas, en Estados Unidos. La exageración estuvo en el encabezamiento de la decisión ejecutiva al declarar a Venezuela como «una amenaza inusual para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos», aunque se aclaró suficientemente bien que el encabezamiento del decreto tenía por finalidad superar un problema de política interna: facilitar la aplicación de las medidas sin la previa autorización del Congreso norteamericano. De todas maneras, el hecho fue aprovechado por el gobierno de Nicolás Maduro para generar una fuerte campaña antinorteamericana.
De manera sorprendente, el presidente Barack Obama emitió una declaración de prensa, en la cual expresó claramente su posición con relación con Venezuela. «Quiero hablar claro: nuestro interés principal y duradero es que Venezuela sea un país próspero, estable, democrático y seguro. Estados Unidos es el socio comercial más grande de Venezuela con 40.000 millones de dólares en comercio bilateral al año… Creo firmemente en el compromiso diplomático y Estados Unidos sigue abierto al diálogo directo con el gobierno venezolano para discutir cualquier tema de interés mutuo… Eso no significa que nosotros, ni cualquier otro miembro de la comunidad interamericana deba mantener silencio sobre la situación venezolana… No creemos que Venezuela sea una amenaza para Estados Unidos y Estados Unidos no es una amenaza para el gobierno de Venezuela, pero seguimos muy preocupados por la manera como el gobierno sigue esforzándose para intimidar a sus adversarios políticos, incluido el arresto y acusación de funcionarios electos»…
[email protected] @FOchoaAntich
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana