El Gobierno no tiene divisas

0
505

Economistas aseguraron que la reducción de divisas para el cupo de viajes al exterior refleja los problemas en el flujo de caja del Ejecutivo, el cual se calculan en $25,7 millardos, durante el Foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Ecoanalítica.

Asdrúbal Oliveros explicó que con un precio petrolero para Venezuela en un promedio de $45 por barril, estimado para este 2015, se origina un déficit de $25,7 millardos y agrega que esa es la cantidad de divisas que el Ejecutivo no posee y que busca cubrir con las nuevas medidas cambiarias.

El presidente de Datánalisis, Luis Vicente León, afirmó que el Gobierno buscó una forma de evitar que se siguieran «fulminando las divisas» a través de los raspacupos. Sin embargo, agregó que no se resuelve el problema atacando las consecuencias y encerrando a la población y plantea que la situación cambiaria se resuelve liberando el control o unificando el tipo de cambio.

CUESTIONAN Al SIMADI

El vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, aseguró que el Simadi es «inexistente», pues no ha tenido oferta de ningún tipo y no ha dado resultados. Dijo que hay sectores como alimentos a los que no le han liquidados las divisas. Insistió en la necesidad de aumentar la producción nacional.

Los economistas estiman que para los próximos meses se recorten de las importaciones para los sectores considerados no prioritarios por el Ejecutivo como automotriz, vestido, calzado y algunos servicios.

CAERÁN IMPORTACIONES

Porf su parte, el economista Ramiro Molina, dijo que entre 2012 y 2014 hubo una caída de las importaciones de 36%. En este año, «si todo sigue más o menos como parece», el país podría disminuir la compra de productos en el exterior en 18 puntos extras.

El experto comentó que el Gobierno pasará de manejar 10% de las importaciones en 2006 a 60% en 2015. Asimismo, agregó que el año pasado las importaciones se redujeron sustancialmente en otros sectores, excepto en el de alimentos.

Venezuela importa mayor cantidad de alimentos/dólares por persona, en comparación con Colombia y Chile. En el primer caso, el país importa 4 veces más y el segundo 3 veces.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana