El lugar de la foto obligatoria…

0
611

Si viajamos a ciudades como París, Rio de Janeiro, New York o Roma, por nombrar algunos destinos, tomaremos una foto de la Torre Eiffel, el Cristo Redentor, Time Square, y el Coliseo… pues se han convertido por años, costumbre, historia, cultura, o deseo y voluntad, en el lugar de la foto obligatoria de esa ciudad.

Por años he intentado descifrar cuál es ese lugar en nuestro país, o cerrando la lupa en nuestra capital.

Para los caraqueños, no hay nada más anhelado que los diferentes colores que nos brinda el Ávila a diario, pero si esa es la respuesta inmediata para ustedes, yo me preguntaría ¿y desde qué lugar específico de la ciudad se tomaría esa foto?

Caracas no posee una imagen colectiva potente para ser identificada, aquellas expresiones de valor patrimonial, artístico, histórico, natural, etc., están presentes en nuestro territorio, a veces ilegibles, enterradas, opacadas, sueltas o disminuidas. No existe una lectura clara de la ciudad, es una urbe compleja, dinámica, con formas urbanas aleatorias, de múltiples imágenes, a veces yuxtapuestas en conflicto; que la hacen difícil de entender y disfrutar.

Para mí, el lugar de la foto obligatoria es una imagen que no requiere explicación, un icono que de manera automática para el colectivo, revela nuestra ubicación. Parece algo sencillo, pero considero que podría tener una información más profunda. Si analizamos este concepto un poco más, podemos darnos cuenta de que en su mayoría, son imágenes creadas por el hombre, quien las ha planificado de manera intencional o aleatoria.

Muchos de estos lugares son creados o reforzados a través de la inserción de un elemento cultural, recreativo, arquitectónico, etc. que se convierte en el reactivador de un espacio o quien genera la invitación a «observar» el fondo o ángulo de la ciudad desde una misma perspectiva, incitando a los visitantes, a tomarse una foto.

Identificando estos lugares de la foto obligatoria en Caracas (por ejemplo) podría significar una forma fácil de leer y entender la ciudad. Creando una malla organizada, que genera sentido, coherencia e igualdad en el entendimiento de una urbe por sus habitantes. Esto hablará de nuestra identidad, de nuestra necesidad de identificarnos con algo absoluto y que nos represente como un todo.

Considero que una imagen colectiva sólida y contundente puede generar nuevas formas de economía con el mercadeo de la ciudad, sería más fácil vender y lograr posicionar a la ciudad dentro del «mapa mundial», y convertirla de este modo en un sitio más grato para sus residentes y en destino obligatorio para turistas. La idea de una imagen colectiva representa el espíritu de los habitantes de un territorio, los identifica como un grupo, les da un sentido de pertenencia.

En mi opinión, estamos carentes de ese lugar de la foto obligatoria, no hemos identificado y promocionado ese único lugar donde deba suceder, dejando esta toma a interpretación e impidiendo reconocer o representar a la ciudad en una única toma.

Yo me quedo con la duda, ¿Cuál es la postal que le diría al mundo que fue tomada en Caracas?, si tu visita se resume en una toma, ¿en qué lugar harías clic?

[email protected]

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana