“El Orinoco ha sido muy noble y generoso”

0
251

Al son de la gaita zuliana, bien claro lo expresa Maracaibo 15 en uno de sus temas: «Orinoco, ¡ya vas a llegar! río hermoso, ¡para navegar! Venezuela en ti palpita, en ti suspira, como un órgano vital», pues este caudaloso río es uno de los medios más grandes e importantes para trasladar los ingresos del país, quizás por eso su importancia.

El Orinoco es navegable en casi toda su longitud y el dragado permite que transportes oceánicos vayan y vengan con mercancía. También sirve para conectar ciudades y países y su actividad económica, presentada de diversas formas, genera altos dividendos. Además, presenta depósitos de arenas bituminosas (grasas) que podrían ser usados en el futuro para extraer petróleo.

¿Se justifica que los venezolanos nos descuidemos y olvidemos que tenemos un tesoro? Por supuesto que no, más bien, como ciudadanos debemos exigir a las autoridades que lo protejan y vigilen las empresas que se benefician de sus riquezas.

Diferentes estudios han confirmado la presencia de elementos contaminantes en este afluente: aguas residuales (domésticas e industriales), aguas vertidas de la minería ilegal, desechos sólidos y fecales, aluminio, hierro, mercurio, entre otros. ¿Cómo llegamos a esto? Tres razones claves lo pueden explicar: el uso inadecuado de la variable ambiental en grandes proyectos, la escasa fiscalización de las autoridades y el desconocimiento de la población del valor que el río tiene para el ecosistema.

PELIGRO A LA VISTA

Simón Yegres, quien por vocación ha estudiado los temas ambientales relacionados con el estado Bolívar, dado sus conocimientos en planificación y urbanismo, insiste en que «debemos recuperarlo, porque el Orinoco ha sido muy noble y generoso».

A propósito de celebrarse hoy viernes, 5 de junio, el Día Mundial del Medioambiente, el experto trae a colación el caso de este torrente venezolano, cuya contaminación impacta ferozmente el medioambiente y ataca la salud de quienes lo rodean.

«Este río tiene diecisiete puntos de aguas servidas, nada más entre Ciudad Bolívar y San Félix. Varios estudios lo comprueban. Este dato a nivel nacional sería un gran escándalo si las autoridades lo evaluaran y se ocuparan», asegura el ingeniero. Al mismo tiempo, manifiesta que hay proyectos residenciales, no planificados, que se están ubicando en las cercanías del río, «y eso es un peligro».

El exconcejal de Caroní recuerda que «desde hace muchos años» se han puesto las denuncias, «incluso ante el gobierno actual», pero la situación no ha cambiado. «Las peticiones siguen siendo las mismas porque no las han corregido. El río sigue deteriorándose porque se han atendido otros intereses. Ha habido poca eficiencia en las sanciones y eso no se explica».

SOCIEDAD Y GOBIERNO

Luis Guzmán, profesor de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y especialista en ciencias ambientales, adscrito al Centro de Investigaciones y Gestión Ambiental de Guayana (Cigads), coincide con el planteamiento de Yegres, pero agrega algo más: «el problema empeora por la falta de cultura y educación ciudadana».

El investigador insiste en que «todos debemos asumir nuestro rol de ciudadanos y exigir leyes que permitan proteger el ambiente y los recursos naturales, pero no solo exigir, sino velar porque se cumplan».

Parte de su trabajo, en defensa de la ciudad, han sido los aportes cualitativos entregados tanto al gobierno municipal como al regional, en los que presenta diferentes vías para resolver los problemas ambientales de la región. Sin embargo, estos no han sido, del todo, puestos en práctica. «Las leyes deben ser usadas. Tenemos un entramado legal que puede funcionar, si se aplica. Ahora, lo que no podemos olvidar es que existen derechos y deberes ambientales: ¿El derecho? Tener un ambiente sano, ¿el deber? Hacer que se cumpla y cuidarlo.

Asimismo, ratifica que el manejo inadecuado de la variable ambiental ha originado la aparición de cientos de problemas relacionados, directamente, con la sociedad y que por esa razón el Estado debe solventarlos cuanto antes. «Estoy convencido de que la sociedad debe incorporarse, debe haber un compromiso y el gobierno debe propiciar ese acercamiento. Eso podría ayudar».

PA’ LUEGO ES TARDE

En esto no hay que dormirse. El bienestar de los ciudadanos, sobre todo de los que se ven afectados directamente por la contaminación del río, no puede quedar para después, pues la consecuencia de las prórrogas solo genera más problemas.

¿Cómo adelantamos el proceso? Tres ideas plantea Guzmán: sincerar los cronogramas de adecuación ambiental, asumir, desde el Ministerio de Ambiente, el cumplimiento del rol que les corresponde, respetar las leyes y hacerle seguimiento a los cronogramas; y exigir a las empresas el acatamiento de esos cronogramas para que no proliferen los problemas. Además de motivar al ciudadano a defender su entorno, no solo los ríos.

Por su parte, Yegres plantea la creación de un instituto, «bien equipado», que se encargue de resguardar el ambiente «que regule, controle y preserve los ríos». Igualmente, propone la alianza entre fuerzas vivas sindicales y gremiales, consejos comunales y autoridades para buscar las vías más efectivas, también las universidades y las Organizaciones No Gubernamentales. «El ciudadano debe sensibilizarse para poder salvar el río y salvarnos todos».

Desde El Diario de Guayana aprovechamos la festividad para instar a la comunidad guayanesa a sumarse a esta campaña que tiene como propósito salvar nuestros ríos Orinoco y Caroní, pero también para mantener limpia nuestra ciudad. De esta manera podremos respirar aire puro y conservaremos nuestra salud para tener larga vida. ¡Si el hampa nos lo permite!

¡SUMÉRGETE EN EL ORINOCO!

– Tiene 2140 kilómetros en su recorrido.
– 274 kilómetros bordean el estado Bolívar.
– Es la cuenca hidrográfica más importante de Venezuela.
– Es el tercer río más importante del mundo.
– Permite la entrada de buques de gran calado.
– Reúne a 124 especies de aves migratorias.
– Congrega a 450 especies de peces.
– Es un gran potencial para el turismo en el estado.
– 45 mil toneladas de peces podrían salir de estos afluentes si se cuidan.
– En sus aguas se realiza el Paso a Nado, uno de los eventos deportivos más importantes del país.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana