Los trabajadores que prestan servicios en entes nacionales, municipales y regionales de la administración pública, tendrán que migrar de las aseguradoras privadas, ya que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), está obligando a que los entes del gobierno suspendan las pólizas con aseguradoras privadas, para trasladar a sus afiliados a seguros Horizonte, La Previsora y Federal, empresas del estado.
Pese a que no se trata de una suspensión del servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, asalariados se mantienen a la expectativa, pues temen que las aseguradoras del gobierno no tengan la suficiente capacidad operativa para asumir el volumen de los que requieran el servicio.
Otro grupo de empleados cree que tanto seguros Horizonte, como Federal y La Previsora, se verán en la obligación de subcontratar con aseguradoras privadas, ello por no contar con suficientes recursos e insumos para atender a los millones de clientes que están por recibir.
CAMBIOS BENEFICIOSOS
La Siderúrgica del Orinoco fue una de las primeras estatales que decidió dar un vuelco a lo que es el servicio de salud de los trabajadores.
Juan Carico, miembro principal de la comisión de salud de Sutiss, manifestó que en el caso de la Siderúrgica del Orinoco «Alfredo Maneiro», el cambio de aseguradora de privada a pública, ha sido beneficioso para la clase obrera.
Explicó que con el nuevo servicio de salud, trabajadores de la estatal reciben mejoras que las aseguradoras privadas negaban.
De igual forma, sostuvo que las empresas privadas no le ofrecen valor agregado al trabajador, de allí partió la necesidad de la comisión de salud, de buscar una aseguradora que ofrezca al trabajador una póliza extensa y beneficiosa.
Son millones de trabajadores los que a partir del mes de diciembre, pasarán a manos de las empresas aseguradoras del gobierno.
IMPOSICIÓN
Mientras tanto, Dennys Sucre, miembro del tribunal disciplinario y delegado de prevención de Alcasa, manifestó su descontento por lo que califica como una imposición arbitraria del gobierno.
Aseveró que a los trabajadores del sector público les deben explicar, cuáles son los pros y los contras de contratar un nuevo servicio de salud.
Asimismo, consideró que tal decisión debió llevarse a cabo tras la realización de una consulta.
Ejemplificó que en la pionera del aluminio, trabajadores se opusieron a la instalación de una sede del Banco de Venezuela, decisión que después de la lucha no pudo concretarse.
DESCONFÍAN
Hasta ahora se desconoce cuál es la posición de la Asociación de Clínicas y Hospitales, sin embargo hay sectores laborales que afirman que la decisión de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora pudiera incrementar el caos con el ingreso de más de cuatro millones de empleados del sector público.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana