La cola para la autenticación en la oficina municipal del CNE, en El Roble, San Félix rebasó la capacidad del centro. Dirigentes de la MUD Caroní manifestaron que el amedrentamiento del Gobierno hacia los empleados públicos ya no tiene efecto a favor del oficialismo
Foto: César Flores
Este martes se cumplió el segundo día de autenticación del 1 % de firmas para convocar el referéndum revocatorio en contra del presidente Nicolás Maduro. El proceso ha sido muy polémico, y entre oficialismo y oposición son muchos los temas a abordar.
Uno de los más preocupantes en estos dos días, tanto para la sociedad civil, trabajadores y dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), es el despido de aquellos empleados del sector público que se atrevieron a firmar.
Ante la situación, la militancia de la MUD alega que el Gobierno nacional ya no ejerce efectos positivos con sus “amenazas”.
“Acción criminal”
Dick Souki, secretario ejecutivo de la MUD Caroní, manifestó que los trabajadores perdieron el miedo. “Muchos empleados de las empresas básicas y demás instituciones públicas han venido y eso es muestra de que se quiere concretar el cambio de Gobierno”.
Souki dijo tener conocimiento sobre un supuesto despido de empleados del Servicio Nacional Integrado de Administración (Seniat), porque firmaron para el revocatorio.
“Este Gobierno no respeta la Constitución, pero esos empleados deben tener calma y recordar que en la LOTTT se especifica la inamovilidad laboral. Presidente revocado no despide a nadie y nosotros estamos en la ruta democrática”.
Detalló que no se ha reunido con los afectados, pero no descartó la posibilidad de hacerlo en los próximos días, en aras de prestar asistencia legal, además de moral.
Al mismo tiempo, el diputado a la Asamblea Nacional José Prat señaló que es inconstitucional la “advertencia” que hizo el Gobierno nacional para que los trabajadores de instituciones públicas retiraran sus firmas.
“La cara del fascismo es violar los derechos de quienes se alineen políticamente distinto al Gobierno nacional. El que está por ser despedido es Nicolás Maduro y todo su Gobierno. Es una acción criminal despedir a un empleados por pensar distinto”.
Por su parte, Andrés Velásquez, precandidato a la Gobernación del estado Bolívar, destacó que los trabajadores de las empresas básicas no son autorizados para salir del puesto de trabajo y autenticar la firma. Sin embargo, hay quienes no han acatado la orden del patrono y se acercan a ejercer su derecho.
Señaló casos de despido como en el municipio Angostura, pero no tiene conocimiento de la cantidad de empleados ni de las instituciones a las que pertenecían.
Otro de los que está en la disputa para la Gobernación de la región es Raúl Yusef, quien en un contacto directo con los ciudadanos que acudieron a validar su firma en Caroní alegó que la prioridad es el cambio de Gobierno y que la asistencia de los guayaneses es un acto de civismo.
“El Gobierno está haciendo su juego de desinformar, manipular y presionar, pero la voluntad firme de los ciudadanos se está imponiendo una vez más”, finalizó.
Cifras
El cierre del segundo día de autenticación de firmas arrojó que en Caroní se validaron 800 firmas; en Gran Sábana 52; Piar 749; Sucre 55; Heres 1.480, Roscio 270; El Callao 477 y Padre Chien 385.
Lo que da un total de 4.267 rúbricas validadas en la región, solo durante este martes.
Denuncias irán a la AN
Las denuncias sobre los casos de acoso y despido laboral durante la validación del 1 % de las firmas para activar el referéndum revocatorio serán remitidas a la comisión permanente de Política Interior, presidida por la diputada Delsa Solórzano, informó el parlamentario José Pratt.
“La intención es que el país se entere de la manipulación del Gobierno nacional”.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana